Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 01, 2023

Trompetas del Juicio Final

Isaac Asimov

The last trump, © 1955. Traducción de Francisco Blanco en Con la Tierra nos basta, Super Ficción 65, Ediciones Martínez Roca, 1981.

El arcángel Gabriel se mostró despreocupado con respecto a aquella cuestión. Dejó indolente que la punta de una de sus alas rozara el planeta Marte, el cual, al estar compuesto de simple materia, no se vio afectado por el contacto.

-Asunto zanjado, Etheriel -dijo-. Ya no hay nada que hacer. El Día de la Resurrección está fijado.

Etheriel, un serafín muy joven, creado apenas mil años atrás, según el modo de contar el tiempo de los hombres, se estremeció de tal modo que se formaron vórtices bien definidos en el continuum. Desde su creación, había permanecido siempre al cuidado inmediato de la Tierra y sus aledaños. Como trabajo, suponía una sinecura, un lugar cómodo, un punto muerto. Sin embargo, a través de los siglos, había llegado a sentirse petulantemente orgulloso de su mundo.

-¿Vas a destruir mi mundo sin previo aviso? -protestó.
-En absoluto. Nada de eso. Hay ciertos pasajes en el Libro de Daniel y en el Apocalipsis de San Juan que resultan bastante explícitos.
-¿Lo son de verdad? ¿Después de haber sido copiados por escriba tras escriba? Me pregunto si quedarán sin cambiar dos palabras de una frase.
-Hay sugerencias en el Rig-Veda, en las Analectas confucianas...
-Que son propiedad de grupos culturales aislados, tan reducidos como una aristocracia.
-La Crónica de Gilgamesh habla de manera muy explícita.
-Gran parte de esa Crónica fue destruida con la Biblioteca de Assurbanipal hace mil seiscientos años según el cómputo terrestre, antes de mi creación.
-Hay ciertas características de la Gran Pirámide, y un motivo en las joyas taraceadas del Taj Mahal...
-Tan sutiles que ser humano alguno los ha interpretado jamás debidamente.
Gabriel dijo, cansado ya:

sábado, junio 24, 2023

El Pato Donald y el Budismo Zen

Alejandro Jodorowsky

A veces, leyendo distraídamente un libro, somos sorprendidos por unas líneas que nos sumergen en una especie de benéfico terror.

Parece se que sólo podemos comprender lo que ya conocemos... Gurdjieff dijo que las ideas necesitaban tiempo para ser comprendidas. La conciencia las guarda como un estómago de rumiante y poco a poco las va digiriendo hasta que las nuevas concepciones penetran el total del individuo. Pero, también, a veces, nos meten un “gol psicológico”. Algo nuevo irrumpe bruscamente en nuestro ser saltando toda clase de defensas. Y como toda nueva idea asimilada produce necesariamente un cambio, (“Cambio” igual a “muerte”) por inercia, nos aterramos.

Estos últimos días sentí ese terror de comprensión dos veces. La primera, leyendo “Toutankhamon”, de Cristiane Desroches Noblecourt, (Hachette). La autora, después de dedicar todo un capítulo a desmitificar las leyendas de “venganzas de faraones” que periodistas venales inventaron, termina reconociendo que sólo dos acontecimientos podrían merecer el nombre de “sobrenaturales”. El primero se refiere al apagón que sumió en la oscuridad a todo El Cairo en el mismo instante en que murió Lord Carnavon, el mecenas que protegió al descubridor de la tumba de Tutankamón. Una encuesta llevada a cabo no pudo explicar esta extraña pana de corriente. (La palabra “casualidad” afloró a mi mente. Un hecho fortuito y poéticamente bello, eso es todo, me dije. Pero el segundo hecho me erizó los cabellos). “En Inglaterra, en el momento exacto de la muerte de Lord Carnavon, tomando en cuenta la diferencia de horarios, el perro favorito de éste se puso a aullar sin que nadie pudiera callarlo, hasta que cayó muerto”. Los acontecimientos son reales. Cualquier persona puede verificarlos consultando el libro que mencioné. Si la mente de un perro tiene el poder de viajar de Inglaterra a Egipto y enterarse de la muerte de su amo, ¿Qué no podrá el cerebro humano? ¿He empleado bien la palabra “cerebro”? Responder a mi última pregunta implica relatar cómo sentí el “Terror benéfico” por segunda vez:
Estos últimos días mis lecturas se han concentrado en el libro “Woumen-kouan” (48 koans clásicos del Budismo Zen) y en una selección del Pato Donald. La historieta del “Pato Bombero” corresponde exactamente al mensaje de los koans 42 y 44...

lunes, mayo 08, 2023

El Elogio de la Lentitud

Carl Honoré

La era del furor

La gente nace y se casa, vive y muere en medio de un tumulto tan frenético que uno pensaría que enloquecerán.
William Dean Bowells, 1907

Una tarde bruñida por el sol del verano de 1985, mi viaje de adolescente por Europa se detiene en una plaza de las afueras de Roma.

El autobús que ha de llevarme a la ciudad lleva veinte minutos de retraso y no parece que fuera a aparecer. Sin embargo, el retraso no me molesta. En vez de ir de un lado a otro por la acera o llamar a la compañía de autobuses y presentar una queja, me pongo los auriculares del walkman, me tiendo en un banco y escucho a Simon y Garfunkel, que cantan sobre los placeres de hacer las cosas despacio y el momento duradero. Cada detalle de la escena está grabado en mi memoria: dos chiquillos dan patadas a una pelota alrededor de una fuente medieval, las ramas de los árboles rozan un muro de piedra y una anciana viuda lleva verduras a casa en una bolsa de mallas.

Avancemos velozmente quince años, y todo ha cambiado. El escenario es ahora el ajetreado aeropuerto romano de Fiumicino, y yo soy un corresponsal de prensa extranjero que se apresura a tomar el vuelo de regreso a Londres. En vez de dar puntapiés a los guijarros y sentirme eufórico, camino a grandes zancadas por la sala del aeropuerto, maldiciendo en silencio a toda persona que se cruza en mi camino a un ritmo más lento. En vez de escuchar música popular con un walkman barato, hablo por el móvil con un director de periódico que se encuentra a miles de kilómetros de distancia.

En la puerta me coloco al final de una larga cola, en la que no hay nada que hacer más que esperar. Soy el único incapaz de estar mano sobre mano. Hacer que la espera sea más productiva parece que sea menos espera, así que me pongo a hojear un periódico. Y es entonces cuando tropiezo con el artículo que acabará por inspirarme para escribir un libro acerca de la lentitud.

martes, abril 25, 2023

Breve Historia del Alma en la Antigüedad

Josa Fructuoso

La psicología como ciencia se erige sobre un concepto tan poco científico como el “alma”, un concepto fundamental en el pensamiento occidental y que, desde su categoría de mito, se inserta en la filosofía, recorriéndola a lo largo de toda su historia. En sus orígenes prefilosóficos y homéricos, el mito del alma es aún un concepto emergente y disperso que, antes de pasar a convertirse en el principio de inmortalidad atrapado en la cárcel mortal del cuerpo, propio de la corriente órfica y de la escuela pitagórica, carece de una denominación clara. En los filósofos milesios el alma es un principio vital extensivo a la materia en su totalidad, que terminará desarrollándose como principio de movimiento y de sensibilidad, de conocimiento, por tanto. La asociación del alma con el conocimiento dará lugar a una teoría selectiva y aristocrática, en la que sólo alcanzarán la inmortalidad las almas que logren un conocimiento racional, que encontrará su máximo nivel de exposición en la teoría platónica. En oposición a esta concepción y asociada al materialismo, el atomismo ofrece una teoría subjetivista de las sensaciones en una línea empírica más próxima a lo experimental. En esta misma línea, Aristóteles insistirá en el tratado de las sensaciones sin abandonar tampoco la concepción tripartita platónica del alma. El hedonismo esbozará, por último, una teoría homeostática de la sensación como búsqueda del placer.

Cuando hablamos de la psyché, de la actividad humana, de la conducta o de la motivación, estamos sobreentendiendo una de las dos siguientes posibilidades o hipótesis. Según la primera hipótesis, el principio de la acción humana reside en su materialidad corporal, lo que equivale a afirmar que la materia es intrínsecamente activa. Es la explicación del hilozoismo que hallamos en los filósofos milesios. Según la segunda hipótesis, el principio de la acción humana no se deriva de su materialidad puesto que la materia es considerada inerte y necesita, por tanto, de un principio motor ajeno a la propia materia. Pero aún dentro de esta segunda hipótesis debemos distinguir otras dos posibilidades: que la actividad del cuerpo se deba a un principio inmaterial e inmortal de carácter individual que penetra y que habita en el cuerpo, un principio al que denominamos alma. Es la explicación del orfismo, del pitagorismo y del platonismo; o que la actividad de los cuerpos se deba al influjo de fuerzas extrínsecas, siendo estas simples piezas de una gran máquina. Es la explicación del mecanicismo, que encontramos por primera vez formulada en el atomismo (y que dentro de la psicología actual estaría representada por el conductismo).

El sentido etimológico del término psicología es el de tratado o estudio del alma. Alma, en efecto, es la traducción consagrada de la palabra psyché desde que la obra fundacional de la ciencia que hoy denominamos psicología, Peri-psyché de Aristóteles fuera traducida al latín como De anima, y al castellano como Del alma. Sin embargo, con la traducción de psyché por alma hemos adelantado bien poco en términos científicos, porque alma es un término evanescente cargado de un contenido religioso y de un poder místico capaz de liberarnos de la angustia de la finitud, pero insuficiente para aclararnos algo respecto al contenido de la ciencia que estudiamos. Alma es, simplemente, un término mágico que, por hacer referencia a un principio inaprehensible, escapa a toda posibilidad de verificación, siendo, por ello, ajeno por completo al ámbito del conocimiento científico.

martes, febrero 28, 2023

Las Trompetas del Juicio Final

Isaac Asimov

The last trump, © 1955. Traducción de Francisco Blanco en Con la Tierra nos basta, Super Ficción 65, Ediciones Martínez Roca, 1981.

El arcángel Gabriel se mostró despreocupado con respecto a aquella cuestión. Dejó indolente que la punta de una de sus alas rozara el planeta Marte, el cual, al estar compuesto de simple materia, no se vio afectado por el contacto.

-Asunto zanjado, Etheriel -dijo-. Ya no hay nada que hacer. El Día de la Resurrección está fijado.

Etheriel, un serafín muy joven, creado apenas mil años atrás, según el modo de contar el tiempo de los hombres, se estremeció de tal modo que se formaron vórtices bien definidos en el continuum. Desde su creación, había permanecido siempre al cuidado inmediato de la Tierra y sus aledaños. Como trabajo, suponía una sinecura, un lugar cómodo, un punto muerto. Sin embargo, a través de los siglos, había llegado a sentirse petulantemente orgulloso de su mundo.

-¿Vas a destruir mi mundo sin previo aviso? -protestó.
-En absoluto. Nada de eso. Hay ciertos pasajes en el Libro de Daniel y en el Apocalipsis de San Juan que resultan bastante explícitos.
-¿Lo son de verdad? ¿Después de haber sido copiados por escriba tras escriba? Me pregunto si quedarán sin cambiar dos palabras de una frase.
-Hay sugerencias en el Rig-Veda, en las Analectas confucianas...
-Que son propiedad de grupos culturales aislados, tan reducidos como una aristocracia.
-La Crónica de Gilgamesh habla de manera muy explícita.
-Gran parte de esa Crónica fue destruida con la Biblioteca de Assurbanipal hace mil seiscientos años según el cómputo terrestre, antes de mi creación.
-Hay ciertas características de la Gran Pirámide, y un motivo en las joyas taraceadas del Taj Mahal...
-Tan sutiles que ser humano alguno los ha interpretado jamás debidamente.
Gabriel dijo, cansado ya:

jueves, octubre 27, 2022

Una Lección Magistral de Medicina

Los grandes clínicos empíricos del siglo pasado nos han legado en sus obras sus conocimientos, fruto de la experiencia diaria a la cabecera de los enfermos. Es posible que el más grande de todos haya sido Trousseau, quien en su cátedra de medicina de la Facultad de París repetía a sus alumnos las conclusiones a que había llegado tras una vida dedicada a la curación de las enfermedades: "Señores: confiamos sobradamente en nosotros mismos, y desconfiamos demasiado de lo que, metafóricamente, ha llamado la naturaleza. Nunca acabamos de convencernos de que después de producido el vaivén y perdonadme esta expresión trivial, vuelven las cosas a su marcha ordinaria. No hay nada que deba ser más respetado por el médico que el acto de volver a la actividad de las funciones naturales, lo cual más adelante ha de hacer por la curación más que todos los agentes de la materia médica.

"Los homeópatas, aunque convengo en que involuntariamente y sin saberlo, han venido muy a propósito para enseñarnos a conocer el poder de las fuerzas inherentes a la economía viviente. Sus éxitos felices, fundados precisamente en los casos de curación que se les atribuyen y que no pertenecen sino a la Naturaleza, nos han servido de útil enseñanza haciéndonos ver que debemos contar algo menos con nosotros mismos y algo más con las aptitudes maravillosas de los tejidos y de los aparatos que constituyen la máquina animal.

"Todavía más, señores: no olvidéis que en las enfermedades agudas pasa con rapidez el momento de obrar útilmente, y que la expectación encuentra muy pronto su oportunidad. Y aún conviniendo en que en las enfermedades crónicas es largo tiempo útil la intervención activa, perseverante y reiterada del médico, todavía en este caso es preciso cerrar la mano que estaba llena de medicamentos y esperar algunos días. Entonces se suele ver que despiertan las funciones normales adormecidas, ahogadas o desnaturalizadas, y se asiste, por fortuna, a los poderosos actos de lo que se llama, sin conocerlo mucho, "la Naturaleza sanativa". Creería faltar a mi deber si no insistiera en lo que acabo de deciros...

jueves, octubre 20, 2022

Tradición y Tradicionalismo

René Guenon

La falsificación de todas las cosas, que es, como hemos dicho, uno de los rasgos característicos de nuestra época, no es todavía la subversión propiamente dicha, pero contribuye muy directamente a prepararla; lo que lo muestra quizás mejor es lo que podemos llamar la falsificación del lenguaje, es decir el uso abusivo de ciertas palabras cuyo verdadero sentido ha sido tergiversado, uso que es impuesto de alguna manera mediante una sugestión constante por parte de todos aquellos que, por una u otra razón, ejercen una influencia del tipo que sea en la mentalidad pública. No se trata aquí solamente de esa degeneración a la que aludíamos antes, y por la cual muchas palabras han llegado a perder el sentido cualitativo que tenían al principio para no guardar más que un sentido totalmente cuantitativo; se trata más bien de una tergiversación mediante la cual las palabras se aplican a cosas a las que no corresponden de ninguna manera, y que incluso son a veces opuestas a aquellas que significan normalmente. Hay aquí, ante todo, un síntoma evidente de la confusión intelectual que reina por todas partes en el mundo actual; pero no hay que olvidar que esta misma confusión es deseada por aquello que se oculta detrás de toda la desviación moderna; esta reflexión se impone especialmente cuando se ve surgir, de varias partes a la vez, tentativas de utilización ilegítima de la idea misma de tradición por gente que querría asimilar indebidamente lo que ella implica, a sus propias concepciones en un ámbito cualquiera. Entiéndase bien, no se trata de sospechar en esto de la buena fe de unos u otros, ya que, en muchos casos, puede muy bien no haber aquí más que incomprensión pura y simple; la ignorancia de la mayor parte de nuestros contemporáneos con respecto a todo aquello que posee un carácter realmente tradicional es tan completa que no ha lugar incluso para asombrarse; pero, al mismo tiempo, nos vemos obligados a reconocer también que estos errores de interpretación y estas confusiones involuntarias sirven demasiado bien a ciertos planes como para que no esté permitido preguntarse si su creciente difusión no será debida a alguna de esas sugestiones que dominan la mentalidad moderna y que, precisamente, tienden siempre en el fondo a la destrucción de todo lo que es tradición en el verdadero sentido de esta palabra....

sábado, octubre 15, 2022

Treta Tridimensional

Isaac Asimov

The brazen locked room, © 1956. Traducción de Francisco Blanco en Con la Tierra nos basta, Super Ficción 65, Ediciones Martínez Roca, 1981.

-Vamos, vamos -dijo Shapur con bastante cortesía, considerando que se trataba de un demonio-. Está usted desperdiciando mi tiempo. Y el suyo propio también, podría añadir, puesto que sólo le queda media hora.

Y su rabo se enroscó.

-¿No es desmaterialización? -preguntó caviloso Isidore Wellby.

-Ya le he dicho que no.

Por centésima vez, Wellby miró el bronce que le rodeaba por todas partes sin solución de continuidad. El demonio se había permitido el impío placer (¿de qué otra clase iba a ser?) de señalar que el piso, el techo y las cuatro paredes carecían de rasgos diferenciales, y estaban formados todos ellos por planchas de bronce de sesenta centímetros soldadas sin unión.

Era la última estancia cerrada, y Wellby disponía sólo de otra media hora para salir de ella. El demonio le contemplaba con expresión de concentrada anticipación.

Isidore Wellby había firmado diez años antes, que se cumplían aquel día.

-Pagamos de antemano -insistió Shapur en tono persuasivo-. Diez años de todo cuanto desee, dentro de lo razonable. Al final, pasará a ser un demonio. Uno de los nuestros, con un nuevo nombre de demoníaca potencia y todos los privilegios que eso incluye. Apenas se dará cuenta que está condenado. De todos modos, aunque no firme, tal vez acabe igual en el fuego, por el simple curso de los acontecimientos. Nunca se sabe... Fíjese en mí. No lo hago tan mal. Firmé, disfruté de mis diez años, y aquí estoy. No lo hago tan mal.

-En ese caso, si puedo terminar por condenarme, ¿por qué se muestra tan ansioso para que firme? -preguntó Wellby.

-No resulta fácil reclutar directivos para el infierno -respondió el demonio con un franco encogimiento de hombros, que intensificó el débil olor a bióxido sulfúrico que se advertía en el aire-. Todo el mundo especula para llegar al cielo. Una pobre especulación, pero así es. Yo creo que usted es demasiado sensible para eso. Pero entretanto nos encontramos con más almas condenadas de las que somos capaces de atender y una creciente penuria en el plano administrativo...

domingo, septiembre 25, 2022

Soñemos Alma... Soñemos

Benito Pérez Galdós


Aprendamos, con lento estudio, a conocer lo que está muerto y lo que está vivo en el alma nuestra, en el alma española. Aprendámoslo aplicando el oído al palpitar de estos enojos que reclaman justicia, equidad, orden, medios de existencia. Apliquemos todos los sentidos a la observación de los estímulos que apenas nacen se convierten en fuerzas, de los desconsuelos que derivan lentamente hacia la esperanza, de la gestación que actúa en los senos del arte, de la industria, de la ciencia... Observemos cómo el pensamiento trata de buscar los resortes rudimentarios de la acción, y cómo la acción tantea su primer gesto, su primer paso. 

Al examinar lo que caducó y lo que germina en el alma nuestra, observemos la triste ventaja que da la tradición a las ideas y formas de la vieja España. Las diputamos muertas, y vemos que no acaban de morirse. Las enterramos y se escapan de sus mal cerradas tumbas. Cuando menos se piensa, salen por ahí cadáveres que nos increpan con voz estertorosa, y arremeten con brío y dureza de huesos sin carne contra todo lo que vive, contra lo que quiere vivir: defendámonos. Respetando lo que la tradición tenga de respetable, rechacemos el espíritu mortuorio que en buena parte de la Nación prevalece aún, «dilettantismo» del morir y de toda destrucción. Tengamos propósito firme de adquirir vida robusta y de creer con todo el vigor y salud que podamos. Declaremos que es innoble y fea cosa el vivir con media vida, y procuremos arrojar del alma todo resabio ascético. Ninguna falta nos hacen sufrimientos ni martirios que no vengan de la Naturaleza por ley superior a nuestra voluntad. Lo primero que tiene que hacer el alma remozada es penetrarse bien de la necesidad de evitar a su cuerpo los enflaquecimientos y desmayos producidos por ayunos voluntarios o forzosos. Detestamos el frío y la desnudez; anhelamos el bienestar, el cómodo arreglo de todas nuestras horas, así las de faena como las de descanso. Creemos que la pobreza es un mal y una injusticia, y la combatiremos dentro de la estricta ley del «tuyo y mío». Trabajaremos metódicamente con el despabilado pensamiento, o con las manos hábiles, atentos siempre a que esta pacienzuda labor nos lleve a poseer cuanto es necesario para una vida modesta y feliz, con todo lo que la sostiene y vigoriza, con todo lo que la recrea y embellece. Opongamos briosamente este propósito al furor de los ministros de la muerte nacional, y declaremos que no nos matarán aunque descarguen sobre nuestras cabezas los más fieros golpes; que no nos acabará tampoco el desprecio asfixiante; que no habrá malicia que nos inutilice no rayo que nos parta. De todas las especies de muerte que traiga contra nosotros el amojamado esperpento de las viejas rutinas, resucitaremos...

domingo, julio 10, 2022

¿Quién Se Ha llevado Mi Queso?

Spencer Johnson

Estoy regalando este libro a mis amigos y colegas porque constituye una fascinante lectura para cualquier persona que quiera prosperar en estos momentos de cambios.

Randy Harris, es Vicepresidente de Merril Lynch International

LA HISTORIA QUE HAY DETRÁS DEL CUENTO.

Me encanta poder contaros “la historia que hay detrás de este cuento” ¿Quién se ha llevado mi queso?, porque eso significa que el libro ya está escrito y todos podemos acercarnos a él para leerlo, disfrutarlo y comentarlo entre los demás.

Esto es algo que yo siempre había querido que ocurriera, desde la primera vez que Spencer Johnson, hace ya años, me contó su fantástica historia del “queso“, antes de que escribiéramos juntos “El ejecutivo al minuto”.

Recuerdo que pensé lo bueno que era el relato y lo útil que sería para mí desde aquel momento.

“¿Quién se ha llevado mi queso?” es un cuento sobre el cambio que tiene lugar en un laberinto donde cuatro divertidos personajes buscan “queso“. El queso es una metáfora de lo que uno quiere tener en la vida, ya sea un trabajo, una relación amorosa, dinero, una gran casa, libertad, salud, reconocimiento, paz interior, o incluso una actividad como correr o jugar al golf.

Cada uno de nosotros tiene su propia idea de lo que es el queso, y va tras él porque cree que le hace feliz. Si lo consigue, casi siempre se encariña con el. Y si lo pierde o se lo quitan, la experiencia suele resultar traumática.

En mis charlas por todo el mundo narro la historia del queso, y muchas veces la gente me dice lo mucho que les ha cambiado la vida...

jueves, julio 07, 2022

Poemas Zen

Cuidando de buscar la Verdad según los demás, cada vez se retiraba más de mí…

Ahora ando sólo conmigo mismo, y no hay otro más que yo; no obstante, no soy él… Una vez entendido esto, estoy con Él cara a cara.

No busquéis el camino en los otros, en un lugar lejano;
el camino está bajo nuestros pies.

Ahora viajo solo…
Pero puede encontrarlo en todas partes; ciertamente, él es ahora yo,
pero ahora yo no soy él.
Así también, cuando encuentro lo que encuentro, Puedo obtener la verdadera libertad.

Recuerdo la época en que no tenía visión, cada vez que oía la flauta mi corazón se afligía.
Ahora no tengo sueños vanos en mi almohada, me limito a dejar que el flautista ejecute el son que le plazca.

Las flores se van cuando nos apena perderlas, los yuyos llegan mientras nos apena verlos crecer.
Nada de pensamiento, nada de reflexión, nada de análisis, nada de cultivarse, nada de intención:
deja que se resuelva solo.

No puedes conseguirlo poniéndote a pensar; No puedes buscarlo sin ponerte a pensar
“Una palabra establece el cielo y la tierra, una espada nivela el mundo entero”.
“Quietamente sentado, sin hacer nada, llega la primavera y crece sola la hierba”...

martes, julio 05, 2022

Poemas

Rabindranth Tagore

SI ACASO PIENSAS EN MÍ

Si acaso piensas en mí, te cantaré cuando el anochecer lluvioso suelta sus sombras por el río, arrastrando, lento, su luz vaga hacia el ocaso; cuando lo que queda del día es ya demasiado poco para trabajar o jugar.

Te sentarás sola en el balcón que da al Sur, y yo me pondré a cantarte en el cuarto oscuro. El olor de las hojas mojadas entrará por la ventana, en el crepúsculo creciente, y los vientos tormentosos clamorearán en los cocoteros.

Traerán la lámpara encendida al cuarto, y entonces me iré yo. Y tú, quizá, entonces, escucharás la noche, y oirás mi canción cuando esté yo callado.


EL JARDINERO

Sobre las olas de la vida, en el vocerío del viento y del agua,
el pensamiento del poeta está siempre volando y bailando.

Ahora que el sol se ha puesto y el cielo oscuro se cae sobre el mal, como las pestañas sobre un ojo cansado, quitadle al poeta su pluma; ¡y que sus pensamientos se hundan hasta el fondo del abismo, en el eterno secreto del silencio!.

Sudas, el jardinero, cogió de su estanque el último loto que había quedado del desastre del invierno, y se fue a la puerta del palacio real a ver si lo quería comprar el rey.

Al llegar, se encontró con un caminante, que le dijo "¿Cuánto quieres por tu último loto, que se lo voy a ofrecer a Budda, nuestro Señor?" Sudas le contestó: "Te lo dejo en una masha de oro".

Y el viajero se lo dio.

El rey salía en aquel instante del palacio, para ir a ver a nuestro Señor Budda, y pensó: "¡Que hermoso sería poner a sus pies ese loto de invierno!".

Y quiso comprar la flor...

jueves, junio 30, 2022

Principios de la Filosofía

Se llama ente a todo aquello que “es”. Puede tratarse de una silla, de una montaña, de la raíz cuadrada de 1, o aún de absurdos como triángulos redondos o las maderas de hierro¡: todo eso “es”, de todo ello puede predicarse el término “es”, y en la medida en que ello ocurre, se trata de entes –así como “pudiente” es “el que puede”- lo que es se llama “ente”. A lo que hace que los entes sean, se lo llama ser; los entes, por lo tanto, son porque participan del ser –tal como el pudiente participa del poder -.

¿Cuál es la definición de filosofía que da Aristóteles? ¿Qué significado tiene?

Un saber que se ocupa teoréticamente del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le son propias. La filosofía trata de un ente en tanto ente, no de un ente en tanto matemático, histórico, psicológico o social. La filosofía se ocupa del ente, pero no en lo que tiene de distinto o de propio en cada caso, sino fijándose en lo que el ente tiene de ente, y en las propiedades que como tal, es decir, en cuanto ente, le corresponden; atendiendo a sus características más generales. Así se ha dicho que un filosofo es un “especialista en generalidades”.
La Filosofía se ocupa con la totalidad de los entes –a diferencia de las ciencias, cada una de las cuales trata de un determinado sector de entes. En este sentido con hay ningún saber que tenga radio mayor, o alcance más totalizador, que aquél que es propio de la filosofía. Podría pues caracterizársela diciendo que la filosofía es el saber más amplio de todos- ya que, según la definición aristotélica, no hay nada que no esté a su alcance, pues todo, de una manera u otra, cae bajo su consideración, nada le escapa, ni siquiera la nada misma.

¿Qué importancia ha tenido el asombro para la filosofía?...

lunes, junio 27, 2022

Prim, Una Gotita Especial

Rosa T. Bonini de Araujo, S.R.C.

Un cuento rosacruz para niños

Prin no es sólo una gotita. Representa mucho más –el niño, el joven, el adulto en evolución continua.

Prin no es sólo una gotita. Es la identificación de la Personalidad-alma de cada uno de nosotros, que busca su continuo perfeccionamiento a través de los estados de vidas sucesivas. Ella busca luz en todos los instantes de su vida, para reflejar así su mayor belleza interior.

Prin es la sed de conocimiento que existe en cada SER místico, para superar sus limitaciones en el mundo material, para descubrir muchos secretos y, sobre todo, para saber realmente quién es.

Todo buscador es Prin –una gotita tan sólo- que sabe quién es, conoce los secretos y va a los más difíciles lugares para ayudar a los otros, cooperando con el plan de la Naturaleza en su evolución.

Charles Vega Parucker - Gran Maestro de la G.L.P. (AMORC)

Mensaje a los padres y profesores

“Muchos niños son educados en una comprensión muy equivocada de las leyes más importantes de la Naturaleza y en completa ignorancia en lo que se refiere a los poderes y capacidades que habitan en el alma y en la mente del Yo interior. Esos niños alcanzan la fase adulta y, como personas exitosas o fracasadas, son incapaces de usar las fuerzas que transformarían sus caminos de autodirección de la verdadera misión de la vida, y no saben combatir las fuerzas destructivas del dolor, de las angustias, de la infelicidad o de la depresión”. (Harvey Spencer Lewis, F.R.C.)

Esas fuerzas, todos lo saben, generan los traumas que hoy vemos creciendo cada vez más. Como educadora, me preocupé mucho de los niños que no tienen, en su infancia, la felicidad de oír y leer historias, principalmente de hadas y dragones, pues, con toda seguridad, en el futuro tendremos más ciudadanos sufridos y amargados, porque les fue negada la fórmula que daría la capacidad de crear un mundo mejor.

“Es necesaria mucha fantasía e imaginación viva para ser un verdadero científico, para ser apto para imaginar cosas que no existen todavía y descubrirlas, para imaginar un mundo mejor que el nuestro y trabajar en dirección a él”.

Así habló Jean Podari en el discurso del Premio Hans Christian Andersen 1972.

La autora...

viernes, junio 17, 2022

Posesión Demoníaca, Locura y Exorcismo en "El Quijote"

Michael D. Hasbrouck

Cuando una serie de damiselas tratan de animar a don Quijote al mostrarse éste rendido después de mucho baile, el “largo, tendido, flaco y amarillo” caballero

responde: “¡Fugite, partes adversae!” (II, 62). Aunque críticos tales como Juan Bautista Avalle-Arce y John J. Allen han explicado que esta frase es “fórmula de exorcismo tradicional en la iglesia” (Avalle-Arce II, p. 525; Allen II, p. 498),1 no se ha estudiado la importancia de la posesión y el exorcismo en el Quijote. Tampoco se ha analizado el papel del diablo y de Dios en la locura y aventuras del héroe, aunque es bien sabido que la melancolía se relaciona con el diablo. Por consiguiente, el presente trabajo mostrará las conexiones que existen entre la posesión demoníaca, el exorcismo y los estados mentales de don Quijote.

Cualquier examen del papel del diablo y de Dios en el Quijote ha de tener en cuenta el pensamiento de Cervantes sobre el tema. Siempre ambiguo en sus obras, es difícil delinear con mucha certeza las creencias religiosas de Cervantes. Según Américo 1 Juan Bautista Avalle-Arce, ed., Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha (Madrid: Alhambra, 1979) 2 vols; John J. Allen, ed., Don Quijote de la Mancha 13a edición (Madrid: Cátedra, 1990) 2 vols. Todas las citas en el texto son de la edición de Allen.

Castro, “ofrece bastante dificultad reducir a cierto orden la actitud de Cervantes con respecto a la religión” (245).[1] Castro cree que Cervantes ni era “inquisidor” ni “liberal progresista,” sino que era “el literato que hubo en España de carácter más abierto a las influencias universales” (255). Sin embargo, es seguro que Cervantes poseía un alto nivel de conocimiento bíblico. Juan Antonio Monroy ha demostrado los abundantes episodios e ideas procedentes de la Biblia que aparecen en el Quijote.[2]

En el pasado, los estudios sobre la locura y la recuperación final de don Quijote, como los de Otis H. Green y Daniel Heiple, se han centrado en las causas físicas, particularmente el desequilibrio de los humores.[3] El objetivo de este estudio no es refutar dichas ideas, que son muy válidas, sino añadir otra posible lectura del origen de la locura del héroe...

miércoles, junio 08, 2022

Nazis en Busca del Tesoro Cátaro

J M Lesta y M Pedrero

Las más antiguas tradiciones aseguran que una fabulosa esmeralda de luz se desprendió de la frente de Lucifer. Posteriormente, la tradición se cristianizaría, transformando la Piedra en la Copa Sagrada de Jesús. Estas dos leyendas se hicieron realidad en el legendario castillo de Montsegur y siete siglos más tarde, los nazis entrarían a formar parte del mito del Santo Grial, buscándolo en suelo cátaro.
31 de diciembre de 1999. 22 horas. Montsegur

Iniciamos el difícil ascenso a la montaña sagrada por primera vez. La oscuridad nos rodea en medio de una noche cerrada de frío invierno. Apenas podemos advertir, a través de la débil luz de nuestras linternas, las placas de hielo y nieve que pisamos. Avanzamos a ciegas, ignorantes de los desfiladeros que se encuentran en cada recodo del camino. Finalmente, logramos llegar a la cumbre donde se encuentra el castillo del Grial: Montsegur.

Accedemos a su interior en el más absoluto silencio. De pronto, unas sombras parecen acercarse hacia nosotros, mientras unos enormes perros rompen la tranquilidad del lugar con unos amenazadores ladridos. Una vez normalizada la situación, descubrimos que varios grupos de alemanes y franceses se disponen a celebrar la llegada del año nuevo de una manera muy especial. Sobre la media noche se reúnen en una zona del castillo formando un circulo que iluminan con una gran cantidad de velas, a la vez que comienzan a entonar una especie de extraños cánticos. Seguramente, algo parecido ocurrió 750 años antes cuando los últimos cataros y caballeros del grial defendieron el lugar del asedio de Roma.

Caída de Montsegur: La agonía de los hombres puros

"Mientras tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de la luz", San Juan XII, 36, 46

Hacia el año 1200 existía en el Languedoc (sudeste de Francia) una extraña corriente religiosa. Sus seguidores eran llamados cátaros u hombres buenos.

Fundamentalmente maniqueístas, creían que el mundo se dividía en dos corrientes opuestas: La del bien y la del mal. A pesar de pertenecer a la Iglesia de Roma, no creían en la muerte de Jesús a manos de los romanos, por ello nunca usaron el símbolo de la cruz...

viernes, mayo 27, 2022

Mitología Celta de Asturias

Seres principales

El Cuelebre. 
Es una serpiente con alas de murciélago, escama impenetrables y una cola enorme. Ataca a las personas y a los animales, y esa escama es tan dura que solo se le puede matar atacándole en el cuello o dándole una hogaza de pan llena de alfileres o una piedra calentada al rojo. Por lo demás es inmortal. Vive en los bosques, cuevas y fuentes de gran cavidad subterránea. Pierde su poder la mañana y noche de San Juan.

Las Xanas. 
Las xanas son ninfas o hadas benéficas, vinculadas generalmente a cuevas, fuentes y cauces de los ríos. Tienen aspecto totalmente humano, si bien son pequeñas de estatura, suelen poseer una larguísima cabellera, y son de extraordinaria belleza. Suelen vestir el traje tradicional asturiano y según dicen cristianas.

Suelen habitar en cuevas y fuentes: en las profundidades de las primeras guardan ellas sus tesoros: por los caños de las fuentes salen ellas al exterior o hacen que salgan ovillos de hilo para poderlos devanar, actividad esta que les gusta en demasía y que suele ser común a casi todas las historias. A las puertas de las cuevas, hilan y colocan ellas sus tenderetes con peines, cadejos y tijeras de oro y plata, no se sabe si con el afán de venderlos, por mera ostentación de los tesoros que guardan, o con el fin de llamar la atención de la gente que pase por ahí, a ver si las desencanta; a la vera de los ríos lavan y peinan sus cabellos.

Normalmente son personajes benéficos: regalan ovillos de hilo que no se acaban nunca, pagan con alhajas los favores que les hacen y vuelven ricos a los que las desencantan. Sin embargo suele recriminárseles el que cambien a los niños recién nacidos por sus propios hijos, los xaninos, porque ellas no pueden alimentarlos. En todo caso, la mayoría de las historias acaba con la restitución del xanin a la xana por el trato que ha recibido el xanin. En algún caso se llega a afirmar incluso que el motivo del robo no es la crianza del xanin sino su bautizo, lo cual corrobora también el carácter cristiano de la xana.

El Trasgu. 
Este personaje es pequeño, cojo, con rabo y cuernos. Viste de bayeta roja y gorro colorado. Tiene muchísimo apego a las casas en las que vive, y solo se muda de ellas para seguir a los dueños de la casa. Hace bien si le tratan bien y mal si le tratan mal. En el caso de que pase lo primero atiende la casa, poniéndola en orden y limpiándola. Pero si le trata mal entonces rompe los muebles, no deja dormir a los niños, y un largo etcétera...

domingo, mayo 22, 2022

Meter al Diablo en el Infierno

Giovanni Bocaccio

Viniendo, pues, al asunto, digo que en la ciudad de Cafsa, en Berbería, hubo hace tiempo un hombre riquísimo que, entre otros hijos, tenía una hijita hermosa y donosa cuyo nombre era Alibech; la cual, no siendo cristiana y oyendo a muchos cristianos que en la ciudad había alabar mucho la fe cristiana y el servicio de Dios, un día preguntó a uno de ellos en qué materia y con menos impedimentos pudiese servir a Dios. El cual le repuso que servían mejor a Dios aquellos que más huían de las cosas del mundo, como hacían quienes en las soledades de los desiertos de la Tebaida se habían retirado. La joven, que simplicísima era y de edad de unos catorce años, no por consciente deseo sino por un impulso pueril, sin nada decir a nadie, a la mañana siguiente hacia el desierto de Tebaida, ocultamente, sola, se encaminó; y con gran trabajo suyo, continuando sus deseos, después de algunos días a aquellas soledades llegó, y vista desde lejos una casita, se fue a ella, donde a un santo varón encontró en la puerta, el cual, maravillándose de verla allí, le preguntó qué es lo que andaba buscando. La cual repuso que, inspirada por Dios, estaba buscando ponerse a su servicio, y también quién la enseñara cómo se le debía servir. El honrado varón, viéndola joven y muy hermosa, temiendo que el demonio, si la retenía, lo engañara, le alabó su buena disposición y, dándole de comer algunas raíces de hierbas y frutas silvestres y dátiles, y agua a beber, le dijo:
-Hija mía, no muy lejos de aquí hay un santo varón que en lo que vas buscando es mucho mejor maestro de lo que soy yo: irás a él.

Y le enseñó el camino; y ella, llegada a él y oídas de éste estas mismas palabras, yendo más adelante, llegó a la celda de un ermitaño joven, muy devota persona y bueno, cuyo nombre era Rústico, y la petición le hizo que a los otros les había hecho. El cual, por querer poner su firmeza a una fuerte prueba, no como los demás la mandó irse, o seguir más adelante, sino que la retuvo en su celda; y llegada la noche, una yacija de hojas de palmera le hizo en un lugar, y sobre ella le dijo que se acostase. Hecho esto, no tardaron nada las tentaciones en luchar contra las fuerzas de éste, el cual, encontrándose muy engañado sobre ellas, sin demasiados asaltos volvió las espaldas y se entregó como vencido; y dejando a un lado los pensamientos santos y las oraciones y las disciplinas, a traerse a la memoria la juventud y la hermosura de ésta comenzó, y además de esto, a pensar en qué vía y en qué modo debiese comportarse con ella, para que no se apercibiese que él, como hombre disoluto, quería llegar a aquello que deseaba de ella...

lunes, mayo 02, 2022

Lo que Debemos al Islám

Fernando Sánchez Dragó

Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid e incluída en el libro "El Islam ante el nuevo orden mundial" VV.AA. Ed. Barbarroja, Madrid, 1996.

Ante todo quiero manifestar mi gratitud, muchas gratitudes. Hace escasamente dos o tres semanas Isidro Palacios me localizó en un lugar ignoto del Extremo Oriente, que es donde estoy viviendo en estos momentos y me dijo que si quería intervenir en estas jornadas... Le dije que me venía a contrapelo pues acabo de llegar de allí, a veinte horas de avión aproximadamente, y mañana me vuelvo otra vez; estoy, por tanto, un poco aturdido con el jet-lag, con el desbarajuste biológico y ecológico que introduce en un ser humano esos saltos horarios continuos. Sin embargo, no podía decir que no porque yo tengo una deuda de gratitud con el Islam. He vivido bastantes años en países islámicos; he estudiado árabe clásico precisamente en las aulas de esta Facultad; por cierto, quiero mostrar también mi gratitud al Sr. Decano por permitirme tomar la palabra aquí, porque en este lugar es donde yo, más o menos, empecé a hablar en público por primera vez y recuerdo en una de esas primeras veces que yo entré en este Paraninfo con motivo de la muerte de José Ortega y Gasset organizó el Decanato de la Facultad un homenaje que fue muy politizado —claro que estoy hablando del pleno franquismo—, y en ese homenaje tomó la palabra quien había sido compañero y amigo de D. José Ortega y Gasset, el gran arabista, el Profesor García Gómez, el cual había sido profesor mío en estas aulas. Recuerdo el batiburrillo que se armó cuando García Gómez empezó su intervención en aquel homenaje a Ortega diciendo algo tan inocente como “Yo que soy liberal...”. En ese momento, todo el público se puso en pie y lo aplaudió. Eran otros tiempos.

A la entrada de esta Facultad, en la que yo estudié dos carreras, había entonces y supongo que sigue ahora, una inscripción que decía Siste Viator (Detente Caminante), al menos en lo que a mí se refiere, nunca mejor apropiada esta frase porque realmente vengo de tierras muy lejanas y me vuelvo otra vez a tierras muy lejanas.

Decía que tengo una deuda de gratitud con el Islam por muchas cosas

En primer lugar, por la herencia española. No se puede ser español sin sentirse musulmán, sin sentirse islámico, sin sentirse gente del Norte de África y del Extremo Occidental de Asia.

En segundo lugar, por ese concepto del Honor y la Hidalguía que ha sido la columna vertebral durante muchos siglos del ser, del existir y del quehacer de los españoles y que debemos, como tantas otras cosas, a los árabes. El concepto de Hidalguía, es decir, el concepto de ser “hijo de algo”, hijo de sus propias obras, es un concepto perfectamente ajeno a la visión del mundo del pensamiento occidental, es algo que llega a España de manos de los árabes o de los musulmanes y aquí hecha raíces.

También tengo que manifestar mi gratitud al mundo musulmán por el concepto de Guerra Santa. El concepto de la guerra santa para una persona como yo que se define, con razón o sin ella, para bien o para mal, como un guerrero, es muy importante; porque a raíz, a partir del momento en que se introduce este concepto, los militares dejan de ser militares para convertirse en guerreros; la diferencia entre un militar y un guerrero es radical, es abismal: un militar vive de la guerra y, por tanto, fomenta las guerras, las inventa, las promociona; un guerrero, lo único que intenta, por su actividad de Justicia, de Fortaleza y de Templanza, es evitar precisamente los efectos de las guerras...

lunes, marzo 14, 2022

La Economía del Sexo

Horacio Lafuente

ADVERTENCIA

Si quieres ser Matusalén vigila tu colesterol. Si tú película es vivir cien años no lo hagas nunca sin condón, es peligroso que tú piel desnuda roce otra piel sin esterilizar. Que no se filtre la duda en tú cama matrimonial.

La Economía del Sexo ha sido calificada como exclusivamente apta para lectores con fantasías que estén en la búsqueda de la raíz de sus deseos.

Está especialmente dirigida a aquellos que han dejado de temer a la manzana prohibida y que entienden que las relaciones entre las mujeres y los hombres, y viceversa, son algo mucho más importante que la condición necesaria para perpetuar la especie.

La obra explora, con ayuda de las herramientas de la economía, aquellos territorios poblados de desafíos, que no pocos prefieren ignorar, como si fuera posible lograr que no existan porque los desconocemos.

El contenido del trabajo ofrece singulares revelaciones que, no desconocemos, pueden llegar a afectar a los espíritus sensibles acostumbrados a practicar el amor sin luz, a acostarse vestidos, y a hacer el sexo siempre con la misma compañía.

Para aquellos que no pueden soñar y que decidan, a pesar de la advertencia, sumergirse en la lectura se les recomienda que lo hagan con el asesoramiento de alguien que tenga experiencia en esta materia.

INTRODUCCION...