martes, septiembre 23, 2025

Budismo Zen

El Zen es ante todo budismo, una religión y no una disciplina o ejercicio mental para mejorar la salud o combatir el estrés (aunque lo hace).
El Zen es la continuación de la transmisión del dharma de maestro a discípulo desde el Buda Sakyamuni, que desde la India pasa a la China en el 519 gracias a Bodhidharma y donde se llama Chan.
Con la influencia del taoísmo adquiere la concisión y practicidad china, logrando su plena adaptación a partir del sexto patriarca (desde Bodhidharma) Hui-Neng (637-712, Eno en japonés).
El Chan pasa al Japón en el siglo VIII, se lo denomina Zen y se lo practica desapercibidamente dentro de la rama budista Tendai.

Eisai a su regreso de la China, introduce el Zen Rinzai en el año 1191. Dogen de igual manera trae de la China el Zen Soto en 1227.
Dogen construye el primer templo budista independiente sin auspicio del estado y el primer monasterio Budista Zen con las reglas minuciosas que permanecen inalterables hasta hoy en día.
Con Eisai y Dogen el Zen japonés adquiere gran influencia sobre todos los aspectos de la cultura japonesa, incluyendo las artes marciales y la vía del samurai. Aun en el presente el japonés común que trabaja en una oficina y se siente al margen de la religión, siente mucho respeto por el Zen. Hay un libro escrito (en japonés) por precisamente un oficinista (Nonomura) que pasa un año
en Eiheiji (el monasterio fundado por Dogen s. XIII) donde relata la dureza y belleza de la vida monacal y que al salir percibe la vida igual, pero diferente.
D.T. Suzuki prácticamente solo, despierta el interés entre los intelectuales occidentales desde la segunda década del siglo XX, sin embargo, él no es un monje sino un profesor universitario que logra el kensho o satori inicial siendo muy joven.
El primer monje auténtico en tener éxito en Europa es Taisen Deshimaru Roshi de la secta Soto, llamado también el Bodhidharma de los tiempos modernos.
Deshimaru funda un monasterio en Francia y forma allí monjes auténticos. La transmisión del dharma ya está en occidente, tanto en América como en Europa, los centros Zen tanto Soto como Rinzai están regados por todo el mundo.
El Budismo Zen es una religión bastante extraña, contradictoria en apariencia, tiene toda la envoltura ceremonial al igual que otras religiones, pero, además algo de irreverente que contrasta con la idea tradicional de una religión. Por ejemplo, las imágenes de Budas, o son sagradas, pero a la vez prescindibles.
Cosa semejante ocurre con los Sutras (Libros sagrados basados en las enseñanzas directas del Buda Sakyamuni); cuando Dogen (1,200 DC, fundador del Soto Zen del Japón) regresó de la China, todos esperaban que viniese cargado de Sutras, pero llegó con las manos vacías, tan solo trajo el Zen Shikantaza (tan solo sentarse en) y es que la manera budista busca la comprensión a través de la propia experiencia de la unidad cuerpo-espíritu.
El Budismo Zen es una religión viva, se dan aún discrepancias entre las dos escuelas principales y
, Rinzai dando más importancia al ejercicio Koan para lograr el satori y Soto al zazen Shikantaza (tan solo sentarse), Mushotoku (sin propósito alguno ni salud, ni santori), sin embargo, hay maestros que combinan las dos formas en función del temperamento de sus discípulos.
Pero las diferencias son menos importantes que lo esencial, es posible que existan condiciones y temperamentos adecuados para cada escuela así como pros y contras en cada una de ellas.
Fuente: Fredy Kikugawa. Arequipa – Perú - Doogen Zenji (o Eihei Doogen) (1200-1253)

¿Es la búsqueda espiritual un acto de egoísmo?

Querida sangha:
En uno de los mensajes que me aguardaban en el buzón tras mi viaje a China un amigo me preguntaba si el dedicar tiempo a la búsqueda espiritual, al trabajo sobre uno mismo, no sería un acto de egoísmo, dada la gran cantidad de cosas que el hombre debe realizar para ayudar a hacer de este un mundo mejor.
Resumiendo: ¿no será egoísta el dedicar un tiempo al día al trabajo espiritual?
Hay dos puntos sobre esta cuestión que me gustaría desarrollar.
El primero es que la pregunta manifiesta una comprensión errónea acerca del trabajo espiritual, pues se ve el trabajo espiritual como algo desligado de la vida cotidiana, como algo al margen. No me cansaré de repetirlo: el trabajo espiritual se desarrolla en nuestra vida diaria. El trabajo espiritual no es una actividad a la que debamos buscar un hueco en nuestra agenda cotidiana, el trabajo espiritual es un trabajo de veinticuatro horas al día que no implica una forma determinada, como sentarse a meditar o leer textos religiosos. El trabajo espiritual se desarrolla mientras caminamos, trabajamos o hablamos con otras personas.
Este es el verdadero camino; la meditación sentada u otras formalidades no son más que ayudas para los principiantes, nada más.
El segundo punto que quiero comentar es el significado de la ayuda: ¿cómo podemos contribuir a mejorar el mundo? Realmente este es un tema sobre el que podríamos hablar mucho, pero ahora trataré de ser sencillo y directo. La mayor parte de los "problemas" del mundo se derivan de una falsa interpretación de la realidad, ocupando un lugar destacado la ilusión de la dualidad, de la
separación, la ilusión que nos hace sentirnos individuos separados del resto de las personas, del resto del cosmos. Este es el principal problema, y mientras no consigamos resolverlo, todas nuestras acciones estarán manchadas por la ilusión, y, además de perpetuar los viejos problemas, provocarán otros nuevos.
Así que lo verdaderamente egoísta es dejar este punto de lado. Hasta que no consigamos sanar nuestra percepción de la realidad, nuestra ilusión de separación, no podremos contribuir realmente a mejorar el mundo. Por eso, emprender el camino de transformación espiritual es el mejor regalo que le podemos hacer al universo.
Un saludo para todos, futuros budas despiertos.
* Ku Ye
Fuente: Sangha virtual del V.Maestro Ku Ye Zi (http://www.huinen