Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 22, 2025

Historia de la Crucifixión

Manuel Carballal
Jesús de Nazaret no fue el primer crucificado. Antes que él otros muchos infortunados murieron en cruces. La arqueología, la exégesis y la historia han aportado en los últimos años importantes evidencias sobre cómo se desarrolló la condena a muerte por crucifixión. La historia de la cruz, y su relación con la atípica crucifixión de Jesús de Nazaret pueden aportar importantes indicios sobre enigmas contemporáneos, y presentar gran relevancia teológica.
A pesar de encontrarnos a las puertas del siglo XXI, todavía hay quien considera la crucifixión como una atroz forma de martirio inventado por los romanos para la muerte de Jesús de Nazaret, algo sin embargo nada más lejos de la realidad. El martirio de la cruz es ya citado por fuentes asirias, egipcias, griegas, persas, cartaginesas, etc, mucho tiempo antes de la era cristiana, aún a pesar de que no se haya datado con exactitud su origen.
Cuenta Flavio Josefo que el rey asirio Antioco IV Epifanes, en su persecución de los judíos, entre el 174 y 164 a.JC, sometió a intensos tormentos a quienes no acataban sus leyes, "...hiriéndoles a latigazos, mutilando sus cuerpos y, estando todavía vivos, colgándoles de cruces".
Esta tortura, junto con la horca, fueron denominadas arbor infelix o infelix lignum, que significa "árbol siniestro" y "leño o tronco siniestro", a pesar de que tiempo después la horca pasó a denominarse genéricamente furca. Esta utilización de la definición infelix lignum arbitrariamente para la muerte en cruz y la muerte en horca, ha llevado a algunas comunidades "religiosas", como las Iglesia de los Testigos Cristianos de Jehová, a la convicción de que Jesús murió clavado a un solo tronco vertical, sin el leño horizontal que forma la clásica cruz latina.
Pese a esta singular concepción la la crucifixión, lo cierto es que en ambas denominaciones latinas antes citadas, al igual que en la infamis stipes patibulum, los vocablos arbor (árbol), lignum (leño, tronco), y stipes (palo, tronco de árbol), se hace alusión al elemento básico de la cruz; el tronco de árbol de poco grosor.
¿Pero quién pudo ser el inventor de tan atroz forma de muerte?
Ya Cicerón, elocuente orador, pensador y político romano, indicaba a un tal Tarquino como su creador. Sin embargo, investigadores contemporáneos, como el padre Medina u otros prestigiosos teólogos, exegetas y arqueólogos bíblicos, documentan que el suplicio de la cruz se usaba en Roma antes de Tarquino, siendo además, conocido y practicado fuera de la Ciudad Eterna.
La opinión más extendida en la actualidad es que esta cruel forma de ejecución es de origen asiático, concretamente persa, a pesar de que algunos estudiosos como Cecil Powney mantengan que su origen es fenicio.
Pero lo importantes es que la cruz ya era utilizada por griegos, egipcios, cartagineses, y en otras áreas proximo-orientales antes de su introducción en Roma.
Actualmente algunos escépticos, como casi siempre desinformados, cuestionaban la existencia de este tipo de ejecución creyendo que tan sólo se citaba en los evangelios del Nuevo Testamento. Sin embargo, la arqueología ha venido a confirmar el texto evangélico como en otras ocasiones.
Arqueología bíblica y crucifixión
En 1968 un grupo de arqueólogos halló en Giv`at Ha-Mitvar (al noroeste de Jerusalén), la tumba de un hombre que había muerto crucificado. Las marcas de violencia eran solo patentes en sus talones, atravesados por un clavo de 18 centímetros; en sus muñecas taladradas; y en sus tibias y peronés intencionadamente rotos a la altura del tercio inferior y radio derecho, que presenta una fisura por clavo. El osario en que se hallaron estos restos, con la leyenda "Johannan ben Haggol" (Juan, hijo de Haggol) poseen un valor arqueológico y exegético extraordinario. Y el hecho de que no descubriesen otras evidencias de tortura en "Juan el Crucificado", que según los expertos murió a la edad de entre 24 y 28 años, también resultan de gran valor teológico por algo que explicaré más adelante.
Reconstruida por los técnicos la posición de Juan en la cruz sería la siguiente: piernas colocadas una sobre otra ligeramente flexionadas. Los pies, juntos por los talones, son atravesados por un solo clavo (lo que confirmaría la tradición de los tres clavos en la cruz, y no cuatro como han supuesto algunos autores). La caja torácica levemente contorneada y los brazos fijados al palo horizontal (stipe) mediante dos clavos que atraviesan los antebrazos.
Además de "Juan hijo de Haggol", los arqueólogos han encontrado otras evidencias de la muerte en cruz. Por ejemplo, en unas excavaciones realizadas en 1940, en Herculano y Pompeya, fueron descubiertas varias cruces litúrgicas. Dado que estas antiguas villas veraniegas romanas fueron sepultadas por el Vesubio -según carta de Plinio El Joven a Tácito- el 24 de agosto del año 79, estas cruces se suponen bastante más antiguas que ese año, y tal vez fueron contemporáneas a la utilizada contra Jesús de Nazaret. Pero esto no quiere decir que sean exactamente iguales a la cruz de Jesús, ya que se han catalogado 385 tipos de cruces diferentes.
Algunos teólogos afirman que la cruz es anterior a Jesús basándose simplemente en el texto evangélico. en Mt. 16-24 leemos: "El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame".
Respecto a la cruz empleada en la muerte del fundador del cristianismo, los autores plantean dos hipótesis fundamentales; la cruz Tau (en forma de T) y la cruz latina, clásica representación de la imaginería popular.
Los partidarios de la cruz Tau alegan que este tipo de cruz era la más utilizada en la antigua Roma, pero los detractores de esta hipótesis argumentan que esto no es posible, ya que el texto evangélico afirma que fue colocado un letrero con las iniciales INRI (Jesús Nazareno Rey de los judíos) en la parte superior de la cruz, sobre la cabeza de Jesús (Mt. 27-37, Lc. 23-38, y Jn 19-19), y esto es imposible en una cruz Tau que no tiene extremo superior.
La hipótesis más popular es que Jesús hubiese sufrido calvario en la clásica cruz latina, pero no la típica y estilizada cruz artesana que la iconografía religiosa plantea.
Con seguridad la cruz en que murió Jesús de Nazaret no estaba construida con dos pulidos tablones perfectamente ensamblados, ya que los árboles de Jerusalén (pinos primordialmente) eran demasiado enclenques para parir unos tablones lo suficientemente grandes para confeccionar una cruz mortuoria. Por otro lado, pulir, lijar y luchar contra los nudos de la madera era algo demasiado complicado para confeccionar una herramienta de muerte considerada maldita, y que la mayoría de las veces sería pasto de las llamas debido a las supersticiones populares que rodeaban aquellas despiadadas formas de tortura.
Los romanos denominaban genéricamente crux a todo instrumento de suplicio en que, el condenado a la pena capital, era fijado, alzado y sometido a una muerte lenta y cruel.
Justo Lipsio, el filósofo flamenco del siglo XVI, amigo de Quevedo y gran conocedor de los clásicos, sostenía con otros historiadores esta opinión. En este sentido la palabra latina crux significa simplemente tormento, martirio, y cruciare atormentar.
Según autores como M. Hernán, los romanos despreciaban a los reos de crucifixión. Tras dejarles un par de días para despedirse de sus familias y zanjar sus deudas, eran conducidos, sin ningún tipo de tormento o tortura adicional, al lugar en que eran crucificados. No se desperdiciaba tiempo ni energía en el condenado a la muerte en cruz. Recordemos que "Juan el Crucificado" no presentaba más síntoma de tortura que los clavos que lo fijaban a la madera y la rotura de las piernas. Explicaré
después porqué.
Era tal el desprecio sentido para con los crucificados, que esta humillante tortura era reservada a los criminales de más baja ralea. Un condenado que pudiese mostrar el Civis romanus sum -salvoconducto que demostrase su ciudadanía romana disfrutarían del "privilegio" de ser decapitado. Ejecución más digna, rápida y "humanitaria", que la agonía lenta e insoportable de la crucifixión.
Desde el punto de vista teológico el hecho de que Jesús (entendiendo a Jesús como Dios hecho carne, según el Magisterio Extraordinario de la Iglesia Católica) escogiese morir en la cruz alcanza dimensiones de trascendencia cósmicas.
De no poder demostrar su ciudadanía romana, y ser condenado a la cruz, el reo habría de cargar con el leño (casi siempre de pino vulgar) de unos 190 o 200 cm., llamado stipes hasta el lugar de ejecución. Una vez allí, tal y como llegaba atado al stipes era izado en el patibulum (parte horizontal de la cruz que podía ser un tronco clavado allí, o un árbol al que se habían podado las ramas), utilizando cuerdas que pasaban por encima de dicho tronco. Una vez izado se fijaban ambos troncos, stipes y patibulum (que ya adoptan la forma de cruz latina clásica) y se dejaba al crucificado morir lentamente de hambre, sed, insolación, dolor, asfixia, etc.
No solía descenderse el cuerpo del crucificado hasta que había sido totalmente descompuesto, para que sirviese de ejemplo y advertencia al pueblo.
En conjunto la cruz era bastante baja, y el reo podía tardar entre 3 y 5 días en morir. En ese tiempo los crucificados solían ser atacados, y sus extremidades inferiores parcialmente devoradas por las alimañas, por lo que, con el tiempo, en una muestra de paradójica "misericordia", los ejecutores decidieron hacer las cruces un poco más altas, alargando la agonía del crucificado.
Posteriormente los verdugos adoptarían la "piadosa" medida de romper las piernas del crucificado, con lo cual el cuerpo quedaba suspendido exclusivamente de los clavos de las muñecas.
Según han experimentado médicos forenses, un cuerpo humano en esta situación sufre una asfixia gradual, y para obtener cada bocanada de aire el crucificado ha de izarse a pulso sobre los clavos, que desgarran la carne y los nervios del antebrazo.
Y tras cada titánico esfuerzo para respirar una vez más, el cuerpo vuelve a caer suspendido de los brazos, al no poder sostenerse sobre las piernas rotas. Así, en pocos minutos, el crucificado muere por asfixia.
Actualmente algunos fanáticos y fervorosos cristianos son crucificados voluntariamente, como ocurre en Semana Santa en Filipinas, siendo clavados por las palmas de las manos en lugar de por las muñecas. Evidentemente sus palmas resisten el peso del cuerpo ya que este reposa sobre un pedestal en que apoyan sus pies. De ser rotas sus piernas, como ocurría en la crucifixión romana, sus manos se rasgarían ante el peso del cuerpo.
Y esto nos conduce a otro aspecto sintomático de la crucifixión. Los místicos de todos los tiempos han presentado los estigmas de la pasión de Cristo con heridas en las palmas de sus manos. Esas heridas tienen relación con arquetipos de la imaginería popular clásica y contemporánea, igual que los penitentes filipinos actuales, pero no tiene nada que ver con la crucifixión histórica. Parapsicólogos de tanto prestigio como el conocido Dr. Milan Ryzl, han dedicado volúmenes monográficos, como La revelación bíblica y la parapsicología al respecto.
La cruz como símbolo religioso
La imagen de la cruz aparece ya en la más remota antigüedad en áreas como las centroamericanas, tan lejanas y desconectadas de los orígenes del cristianismo. No es este momento ni lugar de rebatir opiniones contrarías a este planteamiento, como la de los mormones, que pretenden que Jesús predicó en América inmediatamente después de su crucifixión y resurrección posterior.
Incluso en algunos petroglifos prehistóricos se han encontrado grabados cruciformes, lo que no deja de ser razonable, ya que es uno de los símbolos más sencillos que pueden confeccionarse: dos líneas que se cruzan en un punto.
En Europa y Asia no aparece el "signo de la cruz" como distintivo cristiano, al menos hasta el siglo IV. Hasta entonces los cristianos utilizaban otros símbolos, como el cordero divino (imagen originada en el cordero expiatorio del Pentateuco, utilizado por los judíos en su Éxodo a la Tierra Prometida).
La primera "cruz simbólica", en forma escueta, lineal y estilizada, fue la "cruz griega", que constaba de cuatro brazos perpendiculares entre sí y del mismo tamaño. Cruz está utilizada con fines mágicos, talismánica y ritual, en ocasiones pintada de color rojo sobre la frente, o incluso tatuada en partes menos ostensibles del cuerpo.

A principios del siglo V aparece ya la "cruz latina" con carácter simbólico y ornamental. Por ejemplo, la que se ven en el mosaico del ábside de Santa Prudencia en Roma, sobre el Cristo entronado rodeado de sus apóstoles. Los cristianos habían comenzado a olvidar todo el cruel tormento que Jesús había sufrido para "redimir el pecado", y la imagen de la cruz debería recordárselo.
Poco después, en tiempos del Papa Celestino I (año 432), precisamente por lo que hemos expuesto, aparece sobre la puerta de la iglesia de Santa Sabina, en Roma, la que según algunos autores es la imagen más antigua de Jesús crucificado.
Esta imagen del crucificado (del latín "crucifixus", fijado en la cruz), que ahora identificamos instintivamente como específicamente cristiana, no apareció mostrando toda la crueldad de esa muerte, expuesta públicamente hasta bien entrado el siglo VI. E incluso entonces despertó verdadera indignación y escándalo entre los propios fieles. Este hecho fue reseñado por algunos cronistas cristianos, como el padre Maxime Gorce, quién escribía:
"Lorsq`en 560, environ, á Narbonne, tut exhibé pour la premiére tois le crucifix avec le corps du suplicié, selon le témingnage de Grégoire de Tours, ce fut un épounvantable et fort compréhensible scandala..."
"Cuando en el año 560, aproximadamente, en Narbona fue exhibido por vez primera el cuerpo del ajusticiado (Cristo), según el testimonio de Gregorio de Tours, esto constituyó un espantoso y muy comprensible escándalo..."
Excepcionalmente existen algunos crucifijos del siglo II, como el que aparece en una gema de los herejes gnósticos, conservada en el museo de Berlín, y que no representa a Jesús de Nazaret, sino que es una imagen esotérica de Orfeus Bakkikos, correspondiente a los cultos mistéricos de Dionísios-Zagreus. Quien esotéricamente representa en Alquimia la misteriosa "agua mercurial" de los filósofos herméticos. Esencia de la legendaria Piedra Filosofal que convierte al animal humano (plomo) en criatura divina (oro).
Además de Jesús de Nazaret, otros místicos relevantes, como el extraordinario contemplativo sufí All Hallaj, sufrieron terribles tormentos y murieron crucificados. En el caso de Hallaj, en una cruz Tau.
Jesús de Nazaret, una crucifixión excepcional
Tal y como describe Miguel Hernán, y otros expertos en cristología, la muerte por crucifixión en el Imperio Romano, la de Jesús resulta atípica. Y más atípica resulta aún si, como hemos señalado anteriormente, los vestigios arqueológicos apuntan a que el crucificado no era torturado previamente.
El único muerto en cruz del que tengamos constancia histórica, que fue flagelado, golpeado y humillado antes de su crucifixión es Jesús de Nazaret. El capítulo 27 del Evangelio según San Mateo, el 15 de Marcos, el 23 de Lucas y el 19 de Juan, relatan la Pasión y crucifixión de Jesús de Nazaret.
Evidentemente, y si nos atenemos a los documentos históricos (no solo los Evangelios) que hablan de Jesús de Nazaret este no era ciudadano romano, sino judío, y por tanto no podía aspirar a la decapitación. Sin embargo, en lugar de ser conducido a la muerte en cruz directamente, es flagelado, coronado de espinas, y humillado públicamente antes de su crucifixión. Por otro lado, según el relato del Nuevo Testamento, no se le rompen las piernas como era costumbre (y como se profetizaba en el Antiguo Testamento), ya que fallece antes víctima de los sucesivos tormentos.
Sería demasiado largo detallar porqué se produce este martirio previo, que no se empleaba con los crucificados comunes, pero tiene en si mismo un extraordinario interés de cara a dos enigmas del cristianismo no menos fascinantes; la Sabana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo.
Ambos lienzos -como apunta el padre Jorge Loring-, sobre todo la Síndone de Turín, representan a un hombre crucificado. En este sentido la historia de la muerte por crucifixión supone un aval razonable a la hora de identificar al hombre de la Síndone con Jesús de Nazaret, ya que la arqueología y la historia no nos han ofrecido, al menos hasta el momento, evidencias de ningún otro reo de cruz que presenta las extraordinarias características que detalla el Evangelio en relación con la crucifixión de Jesús.
En este sentido sólo resta añadir que los primitivos crucifijos representaban a un Jesús vivo y triunfante, lujosamente engalanado y victorioso sobre la cruz, como afirma el dogma de la resurrección. A partir del siglo XII aparece ya muerto y cubierto solo con un paño atado a la cintura. Y a partir de 1300 se inicia populariza ya la representación de un Jesús coronado de espinas, humillado y sufriente.

 

viernes, septiembre 19, 2025

Guías Espirituales, Los Ayudantes del Otro Mundo

megacamp: Seguramente más de una vez te has sentido vigilado; también puede que hayas notado que una fuerza te protege e incluso alguna vez habrás sentido una voz que te alertaba cuándo te ponías a merced de algún peligro.
megacamp: Puede que no fueran imaginaciones pues existen unos seres que nos protegen, que nos cuidan y que nos ayudan en nuestros peores momentos. Ellos calman nuestras angustias y nos acompañan en nuestros momentos de soledad. Pero no los vemos...
megacamp: ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cómo actúan? ¿Quién les envía y con qué misión?
megacamp: ROSA MARIA PADILLA, investigadora de fenómenos paranormales, y redactora de la revista "Límites de la Realidad”, nos instruirá en el mundo de los Guías Espirituales y aprenderemos a conocerlos, invocarlos y a interactuar con ellos.
megacamp: Yanavha
megacamp: cuando quieras
Yanavha: A lo largo de los siglos, tanto las religiones primitivas como las más desarrolladas han alimentado la creencia en seres, poderes y principios espirituales, que interactúan como mediadores entre el Reino Único y trascendental de lo sagrado y el mundo profano.
Yanavha: Adentrándonos un poco en las diferentes religiones y culturas nos daremos cuenta que todo es igual, son la misma cosa, aunque con nombres diferentes. Para poder seguir hablando de Guías Espirituales tendremos que hablar del todopoderoso, del Dios único que lo mueve todo pues el “Todo está en Todo”.
Yanavha: Todo es dual, todo tiene su Ying y su Yang.
Yanavha: Para comenzar, empezaré hablando de las principales religiones monoteístas occidentales: Islamismo, Cristianismo y Judaísmo.
Yanavha: En ellas nos encontramos ante la creencia de que el cosmos se divide en 3 partes: Cielo, Tierra e Infierno y su población la formarían Ángeles, Humanos y Demonios respectivamente.
Yanavha: Los Ángeles o seres de Luz vienen a formar parte del reino de Dios para su ministerio y tienen dos misiones principales: ser mensajeros suyos para ayudar y guiar a su pueblo y asistir ante su trono en la jerarquía celeste.
Yanavha: Se les agrupa en tres jerarquías, con tres categorías, cada una:
Yanavha: > La primera jerarquía comprende: serafines, querubines y tronos.
Yanavha: > La segunda: dominaciones, potestades y virtudes.
Yanavha: > La tercera: principados, arcángeles y ángeles.
inma11: hola a todos, buenas noches
Yanavha: Empecemos con la primera Tríada Jerárquica:
Yanavha: >Los serafines (Seraphin) son reconocidos generalmente como representantes del orden más elevado de los servidores Angélicos de Dios ya que están en comunión directa con él. Se dice que cuando se les aparecen a los humanos en su forma angélica, lo hacen como seres de 6 alas y 4 cabezas.
Yanavha: En el libro de Enoc solo se cita a 4 Serafines, que corresponderían a las 4 alas o direcciones. Esto coincide con su imagen dotada de 4 cabezas. Más tarde rectificaron el número de Serafines quedándose en 3 ya que anularon a Metatron o
Satanás el cual era el jefe. Tienen el arte de “sanar”.
Yanavha: >Dios Colocó a los Querubines (Cherubim) al este del Edén y a la Espada Invencible para custodiar el camino hacia el Árbol de La Vida. Aunque estos seres son los últimos en la jerarquía celestial tienen un segundo lugar en torno al Trono del
Todopoderoso. Los Querubines tienen la vibración de la sabiduría y el conocimiento.
Yanavha: >Los Tronos (Aralim) u Ofanines son descritos como las grandes ruedas de múltiples ojos. Los Querubines serían los cocheros de Dios y los Ofanines sus carruajes. Su vibración es la Creatividad.
Yanavha: La segunda Tríada seria:
Yanavha: >Las Dominaciones (Haschmalim) regulan las obligaciones de los Ángeles, son cauces de misericordia y se dice que es el Ángel que habla con pasión.
Yanavha: >Virtudes (Malakim): Son ángeles que conceden las bendiciones en forma de milagros y son conocidos como los refulgentes o Resplandecientes.
Yanavha: >Las Potestades (Tharschisim) son Energías, las cuales se dicen que las creó Dios inicialmente. Hacen el papel de guardias fronterizos ante los demonios.
También son los guías de quienes han perdido la vida y no encuentran su camino en el plano astral.
Yanavha: Tercera Tríada:
Yanavha: >Principados (Elohim): estos son los protectores de la religión
Yanavha: >Los Arcángeles (Beni-Elohim) son los que se encargan de ayudarnos, protegernos y guiarnos en el camino, y a cada uno en se nos asigna uno cuando nacemos. Forman un total de 7 arcángeles de los que solo 4 nombres son reconocidos tanto en la religión judaica como en la cristiana, estos nombres serían: Miguel, Uriel, Rafael y Gabriel.
Yanavha: Los nombres de los otros 3 restantes son elegidos entre Metratón, Remiel, Sariel, Anael, Ragüel y Raziel. Los arcángeles son los mensajeros que portan los decretos divinos. Son los intercesores más importantes entre Dios y los humanos. A su
vez estos comandan las legiones del cielo en su batalla con los hijos de las tinieblas.
Yanavha: Como bien hemos visto, la tercera tríada se nota claramente la dualidad de ángeles-demonios, pues si bien estos son portadores del bien, de la misma manera son portadores del mal.
Yanavha: Paso a detallar algunos arcángeles y sus atributos:
Yanavha: >San Miguel: Su nombre quiere decir “El que es como Dios”. Es el arcángel que atiende las súplicas de los que buscan justicia. Quizás por eso son muchas las personas que solicitan su ayuda en los asuntos legales. Asimismo, estimula la capacidad de creación, invención, etc.
Yanavha: También se recurre a él, para que nos ayude a luchar contra el mal y las tentaciones, contra el mal de ojo, brujerías... Día de Nacimiento: Domingo y el color: Amarillo o Naranja.
Yanavha: >San Rafael: Conocido originalmente como Labbiel. Es “El resplandor que cura”. El termino hebreo Rapha quiere decir cirujano, medico o curandero. Como ángel de la curación se le suele representar con una serpiente. Es el arcángel al que invocan
los enfermos, los que padecen dolores y enfermedades crónicas. También es el patrón de los escritores. Día de Nacimiento: miércoles, Color: Violeta o Naranja.
Yanavha: >San Gabriel: Conocido como el Gobernador del Edén y mandatario de los querubines. Es un personaje andrógino con lo cual viene a ser la única figura femenina en las categorías más elevadas. Es el arcángel de los cambios y las modificaciones.
Favorece las reconciliaciones. Se le invoca cuando se desean realizar cambios beneficiosos en la vida.
Yanavha: Por ejemplo: iniciar nuevos estudios, cambiar el estado civil, cambiar o comprar una casa, mejorar las relaciones familiares o matrimoniales, comenzar una relación nueva. Es el patrón de los clarividentes y adivinos. Día de Nacimiento: lunes y el color el Blanco.
Yanavha: > Sariel: Conocido también como Suriel, Suriyel, Zerachiel y Saraquel. Su nombre significa “Mandato de Dios”. Es el responsable de los ángeles que incumplen las leyes. Pertenece a las guerras de los hijos de la luz contra los de las tinieblas, y se le conoce por infiltrarse en las tropas de los hijos de las tinieblas. Fue el único agente doble.
Yanavha: >Uriel: Significa “Fuego de Dios”. Este mismo era conocido anteriormente como Fanuel “Rostro de Dios”. Dirige el infierno y es a la vez que arcángel serafín y querubín. Es el ángel del arrepentimiento, descrito como un ser tan despiadado como
cualquier demonio.
Yanavha: > Ragüel: Significa “Amigos de Dios” y se ocupa de vengar el mundo de los Astros.
Yanavha: >Remiel: La “Misericordia de Dios”, identificado como el señor de las almas que esperan la resurrección ya que conduce a las almas al juicio final.
Yanavha: > Metatron: Nombrado de diferentes formas “Príncipe de la faz divina”, “Ángel de la alianza”, “Rey de los Ángeles”, “YHWH (Tetragrámaton) Menor” –lo que viene a ser lo mismo a un Dios menor- pues fue el encargado de guiar a los hijos de Israel a
través del desierto. Es el enlace entre Dios y la humanidad.
Yanavha: Después ya tendríamos el grupo de los arcángeles personificados que son asignados a los 7 días del sistema esenio:
Yanavha: >Sábado – Cassiel / Color: Azul o negro.
Yanavha: >Domingo – Miguel / Color: Amarillo o Naranja.
Yanavha: >Lunes – Gabriel / Color: Blanco
Yanavha: >Martes – Samuel / Color Rojo
Yanavha: >Miércoles – Rafael / Color: Naranja o Violeta
Yanavha: >Jueves – Zadkiel / Color: Azul o Rosa
Yanavha: >Viernes – Anael / Color: Verde.
Yanavha: Creo loable hacer una exposición previa de los 7 principios Herméticos antes de seguir con las demás culturas para poder comprender un poco más el sincretismo existente en ellas:
Yanavha: 1º -Principio de Mentalismo: “Todo es mente, el universo es mental”
Yanavha: 2º -Principio de Correspondencia: “Como es arriba es abajo; Como es abajo es arriba”
Yanavha: 3º -Principio de Vibración: “Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra”
Yanavha: 4º -Principio de Polaridad: “Todo es doble; todo tiene dos palos, todo su par de opuestos, los semejantes y los contrarios son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado, los extremos se tocan; todas las verdades son semi verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse”.
Yanavha: 5º -Principio de Ritmo: “Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende, todo se mueve como un péndulo, la medida de su movimiento hacia la izquierda es el mismo movimiento hacia la derecha,
el ritmo es la compensación”.
Yanavha: 6º -Principio de Causa y Efecto: “Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la ley; la suerte no es mas que el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos de casación; pero ninguno
escapa a la ley”.
Yanavha: 7º -Principio de Generación: “La generación existe por doquier, todo tiene su principio masculino y femenino y la generación se representa en todos los planos”.
Yanavha: Los planos a los que me refiero son los planos de existencia que también son 7:
Yanavha: 1º -Plano Etérico / Mundo de Dios
Yanavha: 2º -Plano Astral / Mundo de los Espíritus Virginales.
Yanavha: 3º -Plano Mental / Mundo Divino.
Yanavha: 4º -Plano Casual / Mundo del Espíritu de Vida.
Yanavha: 5º -Plano Búdico / Mundo del Pensamiento.
Yanavha: 6º -Plano Átmico / Mundo del Deseo.
Yanavha: 7º -Plano Físico / Mundo Físico.
Yanavha: El mundo de los seres mediadores es inmenso y como tal hay una gran rama jerárquica la cual nombraré rápidamente nombrando al Orixa en cuestión y a la identidad correspondiente y veremos como asemejaron a los santos africanos con los católicos:
Yanavha: En Brasil la Umbanda:
Yanavha: Oxalá / Jesucristo
Yanavha: Yemanja / Virgen Maria
Yanavha: Ogún / San Jorge
Yanavha: Oxossi / San Sebastián
Yanavha: Xangó / San Marcos de León
Yanavha: Ochún / Virgen Concepción
Yanavha: Oya / Santa Bárbara
Yanavha: Nana / Santa Ana
Yanavha: Babalu-Aye / San Lázaro
Yanavha: Crianzas / San Cosme y San Damián
Yanavha: En Centroamérica la Santería:
Yanavha: Eleggua / Eshu (Santo Niño de Atocha, San Antonio)
Yanavha: Olofi / Dios = Jesucristo
Yanavha: Obatala / Nuestra Señora de la Merced
Yanavha: Orunla / San Francisco de Asís
Yanavha: Babalu-Aye / San Lázaro
Yanavha: Oggun / San Pedro
Yanavha: Ochosi / San Norberto
Yanavha: Chango / San Jerónimo, Santa Bárbara
Yanavha: Aganyu / San Cristóbal
Yanavha: Yemanja / Nuestra Señora de Regla
Yanavha: Oshun / Nuestra Señora de La Caridad del Cobre
Yanavha: Oya / Nuestra Señora de la Candelaria
Yanavha: Los Ibeyi / San Cosme y San Damián
Yanavha: Uniendo así todo lo expuesto quedaría la representación de esta manera:
Yanavha: Cielo / Dios, Ángeles y Orixás, Diablos, Satanás / Infierno.
Yanavha: Todos ellos a su vez, están también repartidos en 3 clases:
Yanavha: -La Primera Clase: Los Espíritus puros donde se encuentran los Ángeles, Arcángeles, Querubines y Serafines. Estos ya tienen completo su ciclo evolutivo por lo que no están expuestos a la Ley Kármica o de Reencarnación.
Yanavha: -La segunda Clase: Los Espíritus buenos, donde se enmarcan los espíritus inferiores, Maestros, Sabios, santos, etc. Estos tienen libre albedrío en reencarnar o no, asistiendo y ayudando a los espíritus menos avanzados en su camino de evolución
Yanavha: -Tercera Clase: Los Espíritus imperfectos; aquí es donde se encuentran los espíritus impuros, perturbadores, pseudo sabios, también denominados espíritus del mal. Estos últimos son los que se encuentran en la rueda kármica de la reencarnación, estos espíritus son los que una y otra vez vienen a esta tierra a cumplir el mandato de Dios que es evolucionar hasta la perfección.
Yanavha: Hablando de Diablos o Exús, me referiré ellos como los Ángeles caídos.
Estos se dedican a deshacer toda obra bien hecha, en principio están al servicio del Mal aunque bien utilizados sirven para hacer el Bien.
Yanavha: Todos ellos están al servicio de las Deidades de la Magia Blanca como los Orixas, Oxalá, Iemanja, etc. Como todos, Exú también tiene su femenino al cual se le llama Pomba Gira es a su vez la mujer de los 7 Exús, a estos seres no debemos
confundirlos con los demás espíritus burlones del bajo astral, larvas, elementales, etc…
Yanavha: pues son estos los únicos seres que están al servicio de los Orixás o de las personas para efectuar trabajos donde no tendrían acceso los demás seres de luz ni los mortales.
Yanavha: Los Guías espirituales de occidente son muy distintos a los de Oriente, ya que si bien los occidentales basan en la oración donde el ángel es el elemento primordial los Orientales delegan las funciones de ángeles a otros seres, a menudo reencarnaciones de sabios sagrados o encarnaciones de deidades.
Yanavha: Se comunican con ellos a través de la meditación y las enseñanzas. Estas enseñanzas las aprenden los discípulos o saddhakas de sus maestros o swamis, y una vez que el maestro a preparado al discípulo este pasa a cargo de un Guru el cual es el
guía a través de los distintos cuerpos sutiles y los que ayudan en el desarrollo de la consciencia en el plano sutil que estén trabajando.
megacamp: bueno, gracias yanavha
Yanavha: a ti
megacamp: capella69
inma11: si,
inma11: en primer lugar
inma11: felicidades Yanavha por la exposición
inma11: mi pregunta
inma11: es un poco tópica
inma11: ya que la habrás oído muchas veces
inma11: al referirnos a este tema
inma11: Si de verdad existen
inma11: guías espirituales
inma11: y viendo como camina
inma11: el mundo, con sus injusticias
inma11: y penalidades
inma11: ¿debemos considerarlos eficientes?
inma11: .
Yanavha: Cape muchas gracias
Yanavha: pues la respuesta la verdad tampoco la tengo yo, pero pienso
Yanavha: o a veces lo hago, aunque es una vía d escape un poco fácil
Yanavha: q todo es a causa del karma
Yanavha: o mejor dicho q cada individuo viene aquí a aprender,
maria01: hola a todos
Yanavha: y si la forma de aprender es pasando penalidades, pues q sea así
Yanavha: aunque claro,
Yanavha: no se si eso se le puede aplicar a África, por ejemplo
Yanavha: .
megacamp: MAFUS
megacamp: tu turno
MAFUS: sí
MAFUS: interesante, has hablado de que se
MAFUS: podían pedir cosas a demonios, cómo conseguir que tales criaturas hagan lo que les pides para ayudarte?
Yanavha: pues, según q demonios
MAFUS: ¿y conlleva riesgo?
MAFUS: .
Yanavha: por ejemplo,
Yanavha: los africanos, siempre y cuando le pidas debes darle algo a cambio
Yanavha: un: te doy esto si me concedes esto.
Yanavha: Riesgos no suele conllevar, siempre y cuando lo q hagas sea para bien
Yanavha: pues todo vuelve
Yanavha: recuerda q toda causa lleva su efecto
9
Yanavha: y todo efecto su causa.
Yanavha: .
megacamp: bien, gracias
megacamp: bien, mi turno, entonces
megacamp: enhorabuena por la exposición, yan
Yanavha: gracias
megacamp: has comentado que los guías espirituales sirven para la evolución del individuo
megacamp: ¿esa evolución se consigue invocándolos de alguna forma? o puede
comenzar el proceso de forma espontánea, es decir, sin que se les llame por así decirlo?
megacamp: .
Yanavha: bueno, el ser humano por naturaleza tiene muy acentuado el afán de superación
Yanavha: por ello mismo está en un constante cambio evolutivo.
Yanavha: Pero para q el camino se haga más corto o el proceso sea menos tenebroso, siempre es bueno invocar a nuestro guía
Yanavha: la mejor manera de saber cuál es nuestro guía es mediante la meditación Yanavha: aunque según la persona puede conseguirlo d diferente manera, ya sea q te llame su nombre la atención o q te identifiques con él, etc.
Yanavha: .
megacamp: ok, gracias
megacamp: VeGeTa_GL
VeGeTa_GL: sí
VeGeTa_GL: bueno felicidades por la charla
VeGeTa_GL: y quería preguntar
VeGeTa_GL: si a estos guías q tenemos todos se podrían ver en el plano astral
VeGeTa_GL: consiguiéndonos proyectar
VeGeTa_GL: .
Yanavha: vegeta gracias
Yanavha: lo mismo q los guías están en planos astrales, nosotros tambien estamos en diferentes planos evolutivos
Yanavha: y, cada cual, según a la vibración q vibre o esté conectado en ese momento, logrará conectar con un ser u otro.
VeGeTa_GL: aja
Yanavha: una persona la cual está en la mas baja evolución
Yanavha: nunca podrá contactar con un maestro o con un arcángel
VeGeTa_GL: ¿pero estaríamos hablando de distintos niveles astrales?
Yanavha: seria como si a un enchufe d 200 W se le metiera una carga d 2000 W
Yanavha: .
megacamp: El Chamán
El_Chaman: Hola buenas noches Yanavha. Felicidades por la charla. Yo no he estado al principio, pero por lo que he podido leer, parece que dices que nuestro guía es un ser externo a nosotros mismos,
Yanavha: gracias el Chaman sí, eso mismo El Chamán: por lo tanto, en base a esa teoría ¿no es posible que nosotros mismos
tengamos a nuestro guía en nuestro interior?
El_Chaman: porque para mí, es así. Yo considero que mi guía es mi ser interno Yanavha: el guía "exterior" es un ser más avanzado q nosotros, pues sirve para guiarnos en nuestro proceso
El Chamán: y así lo siento y de esa forma me comunico con él
Yanavha: pero por supuesto ese guía externo puede conectarse interiormente Yanavha: es más, solemos escucharlo en nuestro interior
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: inma11
inma11: Felicidades y gracias por tu exposición. Me gustaría saber si es posible la existencia de conflictos entre guía-humano, guía-otras jerarquías.
Yanavha: es posible q haya conflicto entre el guía y las demás jerarquías, pero nosotros mismos no tendremos conflictos con nuestro guía interior
Yanavha: amenos q nuestro guía sea un ser impuro, pero para lo cual, nosotros también seriamos así
Yanavha: ya q solo recibiremos lo q estamos preparados a recibir
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: maria01
maria01: si
maria01: ¿podemos invocar a nuestro guía? no se si lo habéis dicho ya
Yanavha: si sabes cuál es tu guía por supuesto.
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: Matt2002
Matt2002: gracias y
Matt2002: gracias yanavha por tu brillante exposición
Matt2002: de momento quisiera hacerte una pregunta:
Matt2002: simplemente si has tenido alguna experiencia personal interesante en relación al tema de la charla.
Yanavha: si, por supuesto. Hace relativamente poco encontré a mi guia y me siento de alguna manera "liberada"
Yanavha: quisiera aclarar q encontré a 2 guías
Yanavha: o mejor dicho al mismo,
Yanavha: pero encarnado en humano
Yanavha: así q lo tengo en estatua y en persona
Yanavha: .
megacamp: Tontisssima
Tontisssima: Bueno, no pensaba decir nada, pero esta última respuesta me ha chocado
Yanavha: ¿cual seria tu pregunta?
Tontisssima: ¿qué clase de entidad es esa que está encarnada "en estatua y en persona"?
Yanavha: Pomba Gira
Yanavha: .
Tontisssima: Ya. Vale, gracias.
megacamp: quetchua
quetchua: esos guías que dice Yanavha, de alguna manera interfieren directamente en la vida de la persona?
Yanavha: si, pueden llegar a hacerlo si la persona se niega a escucharlos
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: sikan
sikan: Yanavha enhorabuena por la profundidad de tu charla
sikan: ¿Existen guías sólo adimensionales o pueden haber encarnados y físicos entre nosotros? en caso de que no ¿podrían introducirse momentáneamente entre los seres que nos rodean?
Yanavha: por supuesto los guías pueden ser encarnaciones de Deidades
Yanavha: o d seres muy avanzados
Yanavha: pero, aunque estos seres no estuviesen encarnados también tienen el don de introducirse en diferentes personas
Yanavha: seria lo q los médiums llaman: la incorporación.
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: comenzamos entonces la segunda ronda
megacamp: MAFUS
MAFUS: sí
MAFUS: pues se me ronda una cosa por la cabeza
MAFUS: y es: cuándo dos o más personas
MAFUS: entran en conflicto al querer un mismo objeto, una misma persona, algo que les haga enfrentarse
MAFUS: ¿cómo actúan los guías entonces? entran en conflicto? se pelean? como lo arreglan?
MAFUS: .
Yanavha: bueno, los guías están para ayudarnos a avanzar espiritualmente
Yanavha: por tanto, todo proceso evolutivo es despojándose d cosas materiales
Yanavha: por tanto, no me veo a dos guías pegándose a palos por un mismo bolso
Yanavha: .
megacamp: bien
megacamp: mi turno
megacamp: tengo una pregunta en relación con lo que antes comentaba quetchua
megacamp: cuando un guía espiritual
megacamp: interviene de forma física en la persona
megacamp: ¿lo puede hacer en forma de protección física en determinados momentos?
megacamp: ¿puede llegar a "castigar"?
megacamp: .
Yanavha: según del guía q lleve consigo la persona,
Yanavha: pero, aunque el guía sea un ser del bajo astral, jamás hará daño al guiado
Yanavha: más bien si pudiera hacérselo a personas q quieran hacerle daño
Yanavha: .
megacamp: ok, gracias
megacamp: buenas noches Matt2002
megacamp: quetchua
quetchua: bueno a colación de mi anterior pregunta
quetchua: si influyen tanto en las personas
quetchua: como consienten
quetchua: que sucedan las atrocidades que suceden
quetchua: es que esas personas que las sufren
quetchua: no tienen esos guías
quetchua: ?
Yanavha: los guías no solemos llevarlos siempre, más bien los encontramos en el camino
Yanavha: estos guías, suelen actuar en nosotros aconsejándonos, pero cada cual tenemos el libre albedrío
Yanavha: de aprender o no hacerlo
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: maria01
maria01: si
megacamp: ¿alguna pregunta más?
maria01: ¿cómo se invoca a nuestro guía?
Yanavha: cada guía tiene su forma d invocación
Yanavha: es muy difícil decirte una forma si no se cual es tu guía
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: MAFUS
MAFUS: sí
MAFUS: me pregunto yo
MAFUS: cómo puedo a llegar a escuchar, a saber lo que me dicen los guías (creo que nunca lo he hecho) y de esta forma ir, en mi libre albedrío, en contra de su camino?
MAFUS: .
Yanavha: la forma d escucharlos es meditando, concentrándote en tu interior, ellos pueden hablar por tu conciencia
Yanavha: muchas veces se comunican a través d ahí, a otras personas mas sensibles pueden llegar incluso a oírlos.
Yanavha: .
megacamp: sikan
sikan: gracias. ¿Se puede compartir un guía? si es que si ¿que lazos unen a los protegidos... se llegan a conocer en vida? ¿hay guías familiares?
Yanavha: interesante pregunta
Yanavha: esa parte es la q estaba yo estudiando en estos tiempos
Yanavha: y muchos resultados indican d q las medias naranjas suelen tener a los mismos guías
Yanavha: por si te sirve d algo
Yanavha: y concerniente a la segunda pregunta: si
Yanavha: los guías familiares entrarían dentro del 3 clase: los espíritus imperfectos
Yanavha: .
megacamp: MAFUS
MAFUS: sí
MAFUS: muchas veces he oído la definición meditar
MAFUS: pero yo la conozco como: razonar sobre un problema y su solución
MAFUS: cuándo me hablan de meditar para escuchar la voz interior o, en este caso, el guía o los guías espirituales asignados, no sé qué quieren decir y por lo tanto
MAFUS: cómo realizar esta tarea. Meditar ¿cómo y qué?
MAFUS: .
Yanavha: la meditación es un ejercicio compuesto por respiraciones
Yanavha: las cuales hacen q nos relajemos
Yanavha: y dejar la mente en blanco, adentrándonos hacia nuestro propio interior, a nosotros mismos
Yanavha: ¿respondido?
MAFUS: no
Yanavha: te lo explico a la forma bruta:
Yanavha: te sientas en un lugar cómodo, con ropa cómoda
Yanavha: te relajas
Yanavha: y empieza a escuchar tu voz interior, a meditar sobre ti, etc...
Yanavha: de todas maneras, te puedo mandar ejercicios d meditación
🙂
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: capella69
inma11: sí
inma11: Bueno, quisiera incidir
inma11: sobre lo que antes se ha comentado
inma11: de que un guía puede interferir en nuestro criterio
inma11: para tomar decisiones
inma11: Ello es algo muy delicado
inma11: pues cabría la posibilidad de que tales entidades
inma11: no fueran seres perfectos y por tanto
inma11: pudiesen equivocarse
inma11: pagando nosotros las consecuencias
inma11: ¿Qué opinas sobre ello Yanavha?
inma11: .
Yanavha: ahí tienes toda la razón
Yanavha: como bien he puesto hincapié antes
Yanavha: solo recibiremos lo q estamos dispuestos a digerir
Yanavha: y si vibramos a vibraciones bajas, solo tendremos eso.
Yanavha: .
megacamp: sikan
sikan: gracias de nuevo... ¿compartirían guías seres de diversos planetas? ¿puede uno llegar a ser guía de sí mismo con la suficiente evolución en vida?
sikan: .
Yanavha: Sobre los guías con seres d diversos planetas... puede ser
Yanavha: si tenemos en cuenta q la mayoría d las deidades hindúes fueron apariciones marianas
Yanavha: pues...
Yanavha: yo diría como respuesta q si, aunque no lo se cierto
Yanavha: y la segunda pregunta es q si
Yanavha: pues puede haber y hay personas muy evolucionadas
Yanavha: pero, d si mismo no, nunca podrían serlo.
Yanavha: .
megacamp: ok
megacamp: pues gracias yanavha
megacamp: por la exposición
megacamp: damos por terminada la charla