martes, octubre 21, 2025

Poltergeist

J.J. Requena - (vicepresidente SEIP - Ufólogo, Parapsicólogo y experto en Poltergeist)

¿Qué son los Poltergeist?
Desafiante pregunta para lo que parece ser una desafiante incógnita. Trataremos de despejar dudas a lo largo de este breve reportaje. En realidad, la fenomenología poltergeist es, junto con los fenómenos de audición paranormal (Psicofonías), uno de lo más atractivos y espectaculares.
A veces, estos fenómenos son concomitantes con otros. Otras, sin embargo, resultan sencillamente autóctonos.

Causas y origen
Según el folklore alemán, se trataría de dos vocablos bien definidos: Polter (ruido) y geist (espíritu), o lo que es lo mismo: "duende travieso". Para la ciencia o al menos parapsicológicamente, se definiría como PECK. En todo caso, su denominación más adecuada sería la de una agrupación de fenómenos extraños ya que en un cuadro de éstas características, aparecen diversidad de fenómenos lejos de la originaria conceptuación del ocultismo, cuya fuente u origen siempre estaba basado en la intervención de entes o seres ultra físicos, la parapsicología moderna lo encuadró en el modelo tridimensional, teoría mantenida por la Soc. Española de Parapsicología y defendida por los parapsicólogos Emilio de Castro, Manuel Berrocal y Héctor González Ordi.
Según este concepto, nos encontramos frente a una serie de síntomas de tipo paranormal, otro de alteraciones psicológicas y uno más de afección social. Todos ellos son alteraciones de la normalidad experimentadas por un sujeto o grupo cercano (fenómeno grupal), que alternan el equilibrio normal del paciente.
En la imagen de la derecha, observamos un caso de Encantamiento que tuvo lugar en Francia en 1955. Según el testimonio de los presentes, daba la impresión que un mano invisible, movía los objetos, desplazándolos y dejándolos caer, mofándose así de los presentes. Los investigadores, no encontraron nada físico que pudiera producir este poltergeist.

Vertiente parapsicológica
Esta vertiente o concepto ya ha sido estudiado y tratado por diversos investigadores como Flammarion (1924), Bozzano (1925), Owen (1964), Wilsson (1981), Bender (1982) o Argumosa (1984).
Esta denominación sintomática se puede clasificar de la siguiente manera:
A.- Fenómenos Acústicos, donde están incluidos todo tipo de sonidos sin causa u origen aparente, siendo el fenómeno más característico y frecuente.
B.- Fenómenos Dinámicos, Donde se incluyen todo tipo de desplazamiento