Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 05, 2025

Facundo Cabral - (Descarga de Libros)

DESCARGA GRATIS ESTE LIBRO:
FACUNDO CABRAL - ANON -80 -EL BUSC@DOR - BIBLIOTECA EL BUSC@DOR - .pdf - Shared with pCloud
e.pcloud.link
FACUNDO CABRAL - ANON -80 -EL BUSC@DOR - BIBLIOTECA EL BUSC@DOR - .pdf - Shared with pCloud
Keep, share and access your files whenever you need from wherever you are. Create a free pCloud account and make your life easier.

https://e.pcloud.link/publink/show?code=XZDNelZGxMtS4Pq9yVUx8JbjTJElSnxmc27

sábado, enero 04, 2025

La Saga de "Caballo de Troya" de J. J. Benítez

La saga "Caballo de Troya" de J.J. Benítez es una serie de novelas de ciencia ficción que combina elementos históricos y esotéricos.

1. Viajes en el Tiempo
La premisa central de la saga es el uso de una máquina del tiempo por parte de dos oficiales de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, conocidos como "Jasón" y "Eliseo". Estos personajes son enviados al pasado, específicamente a la Palestina del siglo I, con la misión de documentar la vida de Jesús de Nazaret.

2. Documentación de la Vida de Jesús
Los viajeros del tiempo se encuentran con Jesús y son testigos de eventos clave de su vida, incluyendo su ministerio, crucifixión y resurrección. A través de sus ojos, los lectores obtienen una perspectiva única y detallada de la figura histórica de Jesús.

3. Perspectiva Esotérica
La saga incorpora elementos esotéricos y teorías de conspiración. Benítez se inspira en obras como "Las cartas de Ummo" y "El Libro de Urantia" para presentar una versión alternativa de la vida de Jesús que difiere de las creencias y doctrinas tradicionales del cristianismo.

4. Transformación Personal
A lo largo de sus viajes, los protagonistas experimentan una transformación personal. Inicialmente escépticos, comienzan a adoptar las enseñanzas de Jesús y a cuestionar sus propias creencias y valores.

5. Misterios y Enigmas
La saga está llena de misterios y enigmas que los protagonistas deben resolver. Estos incluyen la descodificación de mensajes ocultos y la comprensión de fenómenos inexplicables que desafían su entendimiento del universo y la humanidad.

6. Impacto en la Ciencia Ficción
"Caballo de Troya" ha dejado una huella significativa en la literatura de ciencia ficción. La combinación de elementos históricos y ficticios, junto con la exploración de temas profundos como el destino, la fe y el significado de la existencia, ha capturado la imaginación de muchos lectores.

7. Controversia y Debate
La saga ha generado debate y controversia debido a su enfoque provocador de la vida de Jesús y su uso de teorías esotéricas. Algunos críticos elogian la originalidad de la historia, mientras que otros cuestionan la veracidad histórica de la trama.

La saga invita a los lectores a reconsiderar sus creencias y a explorar nuevas perspectivas sobre la vida y la historia.

1. Caballo de Troya 1: Jerusalén
En el primer libro, "Caballo de Troya 1: Jerusalén", los protagonistas viajan al año 30 d.C. y se encuentran en Jerusalén durante los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret. Documentan eventos clave como la Última Cena, la crucifixión y la resurrección de Jesús. A través de sus ojos, los lectores obtienen una perspectiva única y detallada de estos eventos históricos.

2. Caballo de Troya 2: Masada
En "Caballo de Troya 2: Masada", los protagonistas continúan su viaje en el tiempo y se trasladan a la fortaleza de Masada, donde presencian la resistencia judía contra los romanos. El libro explora la vida de los zelotes y la lucha por la libertad en el contexto de la ocupación romana.

3. Caballo de Troya 3: Saidán
"Caballo de Troya 3: Saidán" se centra en la región de Saidán, donde los protagonistas investigan la vida y las enseñanzas de Jesús antes de su ministerio público. El libro ofrece una visión más profunda de la juventud de Jesús y sus interacciones con su familia y amigos.

4. Caballo de Troya 4: Nazaret
En "Caballo de Troya 4: Nazaret", los protagonistas viajan a Nazaret y documentan la vida cotidiana de Jesús y su familia. El libro explora la relación de Jesús con su madre, María, y su padre, José, así como su trabajo como carpintero y su desarrollo espiritual.

5. Caballo de Troya 5: Cesarea
"Caballo de Troya 5: Cesarea" lleva a los protagonistas a la ciudad de Cesarea, donde investigan la influencia de la cultura romana en la región y la interacción de Jesús con los gentiles. El libro también aborda la relación de Jesús con sus discípulos y su preparación para su misión final.

6. Caballo de Troya 6: Hermón
En "Caballo de Troya 6: Hermón", los protagonistas se trasladan al monte Hermón, donde presencian la transfiguración de Jesús. El libro explora el significado espiritual de este evento y su impacto en los discípulos de Jesús.

7. Caballo de Troya 7: Nahum
"Caballo de Troya 7: Nahum" se centra en la región de Nahum, donde los protagonistas investigan las enseñanzas de Jesús sobre el amor y el perdón. El libro también aborda la relación de Jesús con los fariseos y su confrontación con las autoridades religiosas.

8. Caballo de Troya 8: Jordán
En "Caballo de Troya 8: Jordán", los protagonistas viajan al río Jordán, donde presencian el bautismo de Jesús por Juan el Bautista. El libro explora el significado espiritual del bautismo y su importancia en la vida de Jesús.

9. Caballo de Troya 9: Caná
"Caballo de Troya 9: Caná" se centra en la región de Caná, donde los protagonistas investigan los primeros milagros de Jesús, incluyendo la transformación del agua en vino en las bodas de Caná. El libro ofrece una visión detallada de los milagros y su impacto en la fe de los seguidores de Jesús.

10. Caballo de Troya 10: El día del relámpago
En "Caballo de Troya 10: El día del relámpago", los protagonistas regresan al presente y reflexionan sobre sus experiencias en el pasado. El libro aborda las implicaciones filosóficas y espirituales de sus viajes en el tiempo y su impacto en su comprensión de la vida y la muerte.
La saga "Caballo de Troya" es una obra monumental que combina elementos históricos, esotéricos y religiosos para ofrecer una visión única de la vida de Jesús de Nazaret. A través de los ojos de los protagonistas, los lectores son transportados a un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio, explorando los misterios de la existencia y la espiritualidad.

 

miércoles, diciembre 18, 2024

El Necronomicón

El Necronomicón es un grimorio ficticio creado por el escritor estadounidense H.P. Lovecraft. Este libro es una pieza central en los relatos de los Mitos de Cthulhu y ha capturado la imaginación de los lectores desde su primera mención. Aquí tienes un amplio resumen sobre el Necronomicón:
Origen y Creación
El Necronomicón fue ideado por H.P. Lovecraft y aparece por primera vez en su cuento "La ciudad sin nombre" (1921). Según la mitología creada por Lovecraft, el libro fue escrito por el "árabe loco" Abdul Alhazred bajo el título original de **Al Azif**, que en árabe significa "el ruido de los insectos nocturnos" (un eufemismo para los demonios). Lovecraft menciona que el título "Necronomicón" se le ocurrió durante un sueño, y lo interpretó como "la imagen de la ley de los muertos".
Contenido y Propósito
El Necronomicón es descrito como un libro de saberes arcanos y magia ritual, cuya lectura provoca la locura y la muerte. Contiene fórmulas y conjuros que permiten contactar con entidades sobrenaturales de inmenso poder, conocidas como los Antiguos. Estas entidades son seres cósmicos que existen más allá de la comprensión humana y cuya invocación puede tener consecuencias desastrosas.
Impacto en la Literatura
El Necronomicón no solo es una creación de Lovecraft, sino que también ha sido mencionado y expandido por otros autores del círculo lovecraftiano, como August Derleth y Clark Ashton Smith. Este libro ficticio ha inspirado la publicación de diversas obras con el mismo título y ha influido en la cultura popular, apareciendo en películas, juegos y otros medios.
Etimología y Significado
La etimología del término "Necronomicón" es compleja. Aunque no existe en griego antiguo, Lovecraft lo construyó a partir de raíces griegas: "nekros" (muerto), "nomos" (ley) y el sufijo "-ikon" (relativo a). Así, el término puede interpretarse como "relativo a las leyes de los muertos".
Descripción y Citas Famosas
El Necronomicón es descrito como un volumen antiguo y prohibido, lleno de conocimientos arcanos que desafían la cordura. Una de las citas más famosas del Necronomicón en la narrativa de Lovecraft es: "That is not dead which can eternal lie, And with strange aeons even death may die" ("Que no está muerto lo que yace eternamente, y con eones extraños incluso la muerte puede morir").
Influencia y Legado
El Necronomicón ha dejado una huella indeleble en la literatura de terror y en la cultura popular. Su concepto ha sido adoptado y adaptado en numerosos contextos, convirtiéndose en un símbolo de lo prohibido y lo desconocido. La fascinación por este libro ficticio continúa, alimentando la imaginación de aquellos que se atreven a explorar sus misterios.