Mostrando entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fitoterapia. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 20, 2025

Homeopatía Unicista

Dr. Jorge E. Pravettoni
Homeopatía deriva del griego Homeos: parecido y Phatos: enfermedad, y no consiste en un método terapéutico que el médico alópata puede agregar a sus conocimientos convencionales, sino que la misma es una ciencia sustentada en los eternos Principios y Leyes de la naturaleza.
Su creador, Christian Federico Samuel Hahnemann, nació el 10 de junio de 1755 en Meissen, Sajonia (Alemania), tercer hijo de Christian Gottfrield Hahnemann y de su segunda esposa Johanna Christiane Spiess, a los 12 años ingresó a la escuela pública donde demostró ser un destacado estudiante, allí conoció al Dr. Moritz Müller, gran pedagogo que lo apoyó consiguiéndole una beca para estudiar en el prestigioso Colegio de Príncipes de Saint-Afra, donde estuvo hasta los 20 años.
Decidió entonces seguir medicina, para lo que viajó a Leipzig, donde estudió y trabajó haciendo traducciones, allí estuvo 2 años para luego viajar a Viena en busca de tener práctica médica, ingresando al Hospital de los Hermanos de la Misericordia, donde se quedó sin dinero luego de 9 meses, teniendo que emigrar a la ciudad de Leopoldstadt, donde ejerció la medicina por poco tiempo, su prestigio lo llevó a ser el médico privado del Gobernador de Transilvania y bibliotecario en el castillo del gobernador.
Pasó dos años rodeado de fama y lujos, pero no quería tener apariencia de médico sino “ser médico” y abandonó su cargo, comenzando una etapa muy crítica hacia la medicina tradicional y sus métodos terapéuticos. Muchas veces abatido, incomprendido y perseguido por su posición debió emigrar por distintas ciudades hasta establecerse en Dresden, donde consiguió un puesto público y se casó a los 30 años con una joven de 17 años e hija del boticario.
Disconforme con su puesto, renunció y siguió peregrinando mientras se agrandaba su familia, llegando a tener 11 hijos, volviendo a Leipzig precedido de buen renombre, fue nombrado miembro de la Sociedad Económica de Leipzig y de la Academia de Ciencias de Mayence.
Sin embargo, tomó la decisión de abandonar la medicina antes de seguir dañando a los pacientes con los tratamientos de la época, volviendo a su antigua pobreza y sustentándose nuevamente con las traducciones.
Fue allí que, traduciendo tratados médicos, el editor le acercó un libro: “Materia Médica” de Cullen, y al traducirlo encontró la explicación que se daba sobre los efectos de la quinina. Esta droga era usada en el Perú por los aborígenes para tratar enfermedades, y una de ellas era el Paludismo, Hahnemann se impactó al ver las múltiples teorías que daba Cullen para explicar esta droga; pero tomó en cuenta que “los efectos tóxicos de la Quinina eran similares a los síntomas que presentaba espontáneamente el enfermo de Paludismo” y ante este hecho intuyó “que en el mismo poder que tenía la droga de alterar al organismo, podía encontrarse su poder para curar cuadros patológicos similares”.
A partir de esto, él y sus colaboradores experimentaron la Quinina y muchas drogas más, registrando todas las sensaciones y alteraciones que manifestaban por su ingesta, llegando por esta investigación a la conclusión que: “el efecto que es capaz de producir una droga es similar al padecimiento que puede observarse en cada enfermo”, y “que en tales efectos particulares residía su poder de curar a cada enfermo en particular”, así descubrió y enunció en 1791 la Ley de los Semejantes.
En esta etapa primitiva “organicista” solo se tomaban en cuenta los síndromes clínicos establecidos y se aplicaba la ley de los semejantes a ese nivel, siendo capaz el medicamento homeopático de suprimir cada uno de esos síndromes clínicos (o síntomas) que presentaba el paciente.
La primera evolución se produce cuando Hahnemann para poder experimentar sustancias tóxicas apeló a la dilución de estas y para las insolubles el sacudimiento, a esta dilución y sacudimiento llamo “dinamización”, descubriendo que en este estado toda sustancia es capaz de alterar al experimentador sensible en sus cualidades de ser en general, o sea a través de cambios inmateriales de su forma de pensar, de sentir y de actuar, y no cambios en su organismo material.
Logrando la observación de la dimensión del ser en general, donde se manifiestan las propiedades esenciales de todo ser vivo, que en su conjunto conforman el “Principio Vitalista”, las sensaciones, funciones y acciones de todo ser vivo responden a una unidad de acción, la “Energía Vital”, y por lo tanto en esta etapa se prioriza el ser en general, y de ese plano el aspecto mental en primer lugar y
en segundo lugar, las alteraciones locales del organismo material.
En este nivel se aplica la ley de los semejantes para obtener el medicamento único para tratar el desequilibrio de la energía vital de cada paciente. Esta es la etapa “mecanicista”, falta el orden de jerarquía de la relación y sucesión sintomática, falta el desarrollo temporal del desequilibrio (o dinámica miasmática).
La segunda gran evolución fue cuando el maestro comenzó a observar el desarrollo temporal de la enfermedad que faltaba descubrir, pero fallece con la obra inconclusa para que sus discípulos la continuaran, llegando estos al concepto de que la desviación de la energía vital es crónica y librada a su automatismo es incapaz de restituirse espontáneamente, y con el tiempo lleva a la destrucción de la existencia, o sea que la única enfermedad es la desviación de la energía vital, y librada a su evolución se desarrolla en forma crónica y fatal.
Y a esta altura queda claro que tratar un determinado conjunto sintomático no es tratar la enfermedad sino la consecuencia de esta, por lo tanto, solamente curaremos al paciente cuando tratemos su energía vital desequilibrada.
“En la actualidad”: entendemos la Homeopatía a través de los principios y leyes que la gobiernan, comprendiendo que el desequilibrio vital es constitucional, con las particularidades sintomáticas individuales, de evolución crónica y pronóstico fatal en su desarrollo espontáneo.
Solo se cura el paciente cuando se prescribe el remedio Homeopático correcto, el “simillimum”, y se comprueba la “Ley de la Curación”, con la desaparición de los síntomas en el orden invertido al de su aparición.
Por el “Principio Vitalista” sabemos que “La unidad de acción que rige la conformación, el sostenimiento y el desarrollo de todos los seres vivos es la energía vital”, su armonía expresa el estado de salud, y su desequilibrio el de enfermedad. Por lo tanto, comprendemos que toda alteración del plano material, estructural o funcional, no es más que la manifestación en ese plano de la desarmonía de la energía vital que la sostiene.
Como homeópatas, debemos conocer qué es lo propio y lo normal del ser humano, porque sabiendo esto podemos determinar que se presenta alterado o pervertido en cada caso en particular, de esta manera encontramos que es lo digno de ser curado en cada paciente y podremos aplicar convenientemente la “Ley de los semejantes”, que expresa que “la sustancia que es capaz de exaltar
en la experimentación un determinado conjunto sintomático, cura al enfermo que presenta espontáneamente un conjunto de síntomas similares”.
Para aplicarla debemos analizar al paciente en la totalidad de sus planos, desde lo más profundo y cualitativo de su forma de pensar, sentir y actuar, hasta lo más superficial de su organismo material, y en cada una de las etapas de su vida.
Así podemos encontrar la totalidad sintomática que individualiza el desequilibrio de su energía vital, sólo así podemos aplicar convenientemente esta ley, que nos permite hallar el “Único” medicamento que es semejante a su “Única” forma peculiar de ser y que será el “Único” capaz de corregir su desequilibrio vital.
Por lo tanto, no aplicamos la Ley de los semejantes sólo teniendo en cuenta los síntomas que se presentan en el plano orgánico o mental, ni los que se manifiestan frente a una determinada circunstancia, sino que comprendemos la totalidad del paciente, a través de todo el tiempo y espacio de su existencia.
Podemos decir que: “porque alguien está enfermo hace una nefritis y no porque presenta una nefritis está enfermo”, por eso queda claro que curar la nefritis por ejemplo, no es curar al paciente, es sólo suprimir una manifestación de su desequilibrio.
Y ahora sabemos que debemos curar la única enfermedad, que es la desviación de la energía vital, esta desviación condiciona toda la vida del paciente, es constitucional, nacemos con ella y morimos a consecuencia de ella, porque librada a su evolución espontánea es inexorable y fatal, condiciona al individuo para vivir en forma egocéntrica, sujeto a su desarmonía y en función de su desequilibrio, y, por lo tanto, sin libertad interior para el desarrollo pleno de su potencial de vida.
Este conocimiento, nos da derecho a insistir que tratar una angina o una bronquitis, como lo hace la “Alopatía” no es curar, sino suprimir esa localización del desvío vital, la angina no es lo digno de ser curado (es solo la exteriorización del desequilibrio), ya que al suprimirla no sólo estamos privando de un mecanismo que, aunque imperfecto, permite localizar el desequilibrio en una parte preservando el todo, sino que el desequilibrio no restaurado se manifestará en otra localización más profunda, comenzando por piel hasta llegar a los órganos vitales, y si no termina con la vida del paciente se localizará en la mente, por lo tanto el suprimir un síntoma no solo no cura, sino que acelera la profundización del desequilibrio.
Para la “Homeopatía” solo será adecuado para el paciente aquel medicamento homeopático que no sólo sea capaz de promover la desaparición de los síntomas locales o actuales del caso, sino que, además, cubra en su similitud la totalidad sintomática del paciente. Este es el verdadero medicamento “Simillimum”, pues es el único capaz de suscitar en cada caso la puesta en marcha de la “Ley de la curación”.
Cuando se cumple esta ley, se constata la desaparición de la totalidad de los síntomas y en el orden contrario a su aparición, el organismo así va recuperando su armonía, desde los planos más profundos, hacia y hasta los más superficiales, y se comprueba en cada paciente el Equilibrio Vital, estado de completa consonancia consigo mismo, con el medio y las circunstancias, y con la libertad plena para poder desarrollar todo su potencial humano, sin el condicionamiento constitucional de su desequilibrio vital.
jpravetton@intramed.com.ar

 

sábado, junio 10, 2023

La Magia de los Aromas

Lo primero que un ser humano hace al salir del vientre de la madre es inspirar aire por primera vez. Y con la primera bocanada de aire de este mundo aspira también los primeros olores. Sin saber aún porqué, identificará también instintivamente si un olor le agrada o no, si es ofensivo o agradable. Sabrá a que huele su madre y no confundirá su aroma con otro.

Los aromas, un proceso que empieza en nuestra nariz y va directo al cerebro, es ya de por sí mágico y puede ser potenciado, aprendido y utilizado en el transcurso de nuestra vida. Como comprobaremos los aromas pueden potenciar nuestra imagen, la suerte o servir para atraer a la persona amada.

Un poco de Historia

Como decíamos los aromas se hallan presentes en toda actividad humana desde el principio de los tiempos. Con el descubrimiento del fuego, se le abre al hombre primitivo no solo el apetito por nuevas formas de preparar la comida, sino también todo un universo de fragancias al cocinarla. Desde entonces se comenzaron a utilizar aromas en los rituales, ya fuera de unión de los vivos o de despedida de los muertos, de nacimientos o de ritos de madurez, de bienvenida o curativos, etc.

Todas las civilaciones antiguas tienen un epígrafe aparte para la historia de sus aromas preferidos y para qué se utilizaban. En el Egipto faraónico, la perfumería era considerada para todo un arte y vetada sólo a aquellos que aprendían sus secretos. Los aromas servían para alejar la mala suerte o para honrar a dioses y faraones y el incienso era un elemento indispensable en cualquier templo del imperio.

En Babilonia y Grecia eran muy apreciadas las comidas aromáticas y especiadas y quemaban habitualmente incienso fragante en las hogeras para purificar los rituales de sacrificio y para eliminar demonios hostiles. Y sin duda los árabes fueron grandes maestros en el arte de la perfumería. En documentos de hace 1000 años ya encontramos referencia a la importancia que desempeñaban los aromas en casi todas las actividades de sus gentes. Mágicamente lo utilizaban para potenciar la sexualidad y embriagar los sentidos para entrar en comunión con el universo.

viernes, noviembre 04, 2022

La Miel

Estreñimiento: Dos cucharadas soperas de miel pura en las tisanas. O también dos cucharadas soperas directamente a la boca de miel de acacia. Una en ayunas y otra antes de acostarse.

Trastornos digestivos: Miel de menta

Falta de tono: Miel de menta.

Contra las anginas: 4 gr de miel de abeto en un vaso de leche caliente con unas gotas de limón.

Biberones de lactantes: Miel de acacia.

Insomnio: miel de tilo.

Gripe: miel de abeto.

Insuficiencia hepática: miel de romero. 

Constipado: Miel de tomillo, abeto y Jura Migrañas: miel de lavanda.

Trastornos cardíacos: miel de espino albar.

Trastornos nerviosos: miel de tilo.

Tos: Miel de abeto o pino, tomillo...

martes, noviembre 01, 2022

Terapia Homa

Para producir la medicinas de Agnihotra primeramente realícese Agnihotra regularmente siguiendo las disciplinas mencionadas en el libro "Luz que conduce al Sendero Divino" de Vasant Paranjpe. Esto debe hacerse para asegurar la extraordinaria potencia que poseen las cenizas del fuego de Agnihotra. Estas cenizas son la sustancia básica que se requiere para preparar todas las medicinas de Agnihotra.

Las cenizas del fuego de Agnihotra se conocen con el nombre farmacéutico de "Agnihotra Ustas" (Latín: quemadas con Usta). Para emplear Agnihotra Usta farmacéuticamente, pulverícese la ceniza y después pásese por un cedazo fino Lo que se obtiene es el polvo de Agnihotra.

1. Polvo de Agnihotra
Utilícese externamente en la piel e internamente con agua o miel ingiriendo media cucharadita 2 a 3 veces al día.

2. Cápsulas de Agnihotra
Rellénense las cápsulas con polvo de Agnihotra. Esta forma resulta más conveniente para los viajes. Tómense de 2 a 3 cápsulas al día.

3. Ungüento de Agnihotra
Combínese Ghee (mantequilla clarificada) con cenizas de Agnihotra. El Ghee tiene propiedades especiales de transporte de modo que lleva el medicamento al lugar exacto de la enfermedad. Pésese 1 parte del polvo de Agnihotra y 9 partes de Ghee; mézclelas en un recipiente adecuado para preparar ungüentos. Utilícese externamente para las quemaduras, las enfermedades de piel seca, etc., e internamente en los pacientes cardíacos.

4. Crema de Agnihotra
Combínese 1 parte de Ghee con 3 partes de agua pura de manantial o de pozo, en volumen, y mézclense amasándolos con la palma de la mano en un recipiente de cobre puro. Deséchese el agua excedente no absorbida por el Ghee y añádase nuevamente 3 partes de agua fresca al Ghee. Repítase el mismo procedimiento 15 veces. Luego combínese 1 parte de polvo de Agnihotra con 9 partes de la mezcla agua-Ghee en un recipiente adecuado para preparar ungüentos para así producir la Crema de Agnihotra. Puede ser aplicada interna o externamente...

domingo, octubre 30, 2022

Aromoterápia

INCIENSO

Por lo que se sabe, el hombre siempre ha usado incienso y candelas en sus acciones mágicas y rituales. También en la vida de cada día, quemar incienso es una cosa normal. Es lógico, pues el mero olor crea un ambiente agradable y apacible y le hace a uno bien. Aunque el incienso es un elemento aceptado en cultos, rituales y en la vida cotidiana, hay muy poca literatura sobre la función y el uso del mismo.

ESENCIAS DE AROMATERAPIA

Cualquier perfume, al ser inspirado, produce un efecto alquímico instantáneo y cada uno de los aromas puede influir de distintas formas en los mundos sutiles. Estos aromas pueden transferirse por medio de perfumes, oleos, sahumerios, inciensos; y hay horas, días y formas como captarlos y asimilarlos, usos distintos u ocasiones astrológicas especiales en que se recomienda encenderlos.

Desde la antigüedad y mucho antes se usaron diferentes esencias para agradar a los dioses y divinidades, luego se utilizaron para purificar ambientes, alejar influencias negativas y en un plano mas avanzado se usa para despertar estados de conciencia.

AMBAR

Facilita las experiencias bioenergéticas y adivinatorias, también es ideal para un negocio o local, ya que posee la facultad de atraer clientes.

AZAHAR

Genera vibraciones para el descanso y la felicidad. se recomienda usarlo antes de dormir, para generar un ambiente que propicie un sueño reparador.

ALMIZCLE...

sábado, octubre 29, 2022

Flores de Bach

-Flores de Bach para el Temor:

*Rock Rose:
Para quienes se alarman con facilidad o sienten pánico repentino.

*Mimulus:
Para personas tímidas y para aquellos que sienten miedo de las cosas desconocidas.

*Cherry Plum:
Para miedo a perder el control, padecimiento de pensamientos irracionales.



*Aspen:
Para los que sienten miedo sin motivo conocido.

*Red Chestnut:
Para el obsesionado por el cuidado de los demás.

-Flores de Bach para la Incertidumbre:

*Cerato:
Para los que no confían en sí mismos. Siempre buscan aprobación en los demás.

*Scleranthus:
Para los que son incapaces de tomar una decisión.

*Gentian:
Para los que se desalientan con facilidad.

*Gorse:
Para el pesimista. Para el que siempre se siente vencido...

viernes, octubre 28, 2022

La Jalea Real

Inapetencia y trastornos de la nutrición: "la jalea real es ante todo un estimulante biológico y energético de las diferentes funciones orgánicas". "Los sujetos sensibles a esta acción de la jalea real experimentan una sensación estimulante muy general que hace recordar mucho a la provocada por las anfetaminas:

impresión de mayor posibilidad de acción física e intelectual, mayor resistencia a la sensación de fatiga, especialmente a la fatiga provocada por la falta de sueño, sensación de euforia y de mayor confianza propia. En los sujetos que no son agapépticos la jalea real puede mejorar a veces un carácter habitualmente desagradable o suceptible, lo cual puede deberse a la sensación de una mejor forma físisca e intelectual y a la impresión de mayor confianza en sí mismo derivada de la jalea real".

Trastornos neuropsíquicos y del envejecimiento

Afecciones de la piel: queratotracosis y seborrea

Arteriosclerosis: provoca la disminución de las reacciones vasculares y la regulación de la presión arterial.

Colesterol: Baja la tasa de colesterol en la sangre.

Asma: el estado del enfermo mejora a dosis de 50 a 100 miligramos por día en 250 gramos de miel. Se toma una cucharadita por la mañana en ayunas.

Anemia: asegura una reglobulación que puede exceder un millón de glóbulos.

Corazón: su acción vasodilatadora mejora el estado de las personas afectadas de trastornos cardíacos.

Diabetes: la jalea real disminuye un tercio tres horas después de su ingestión, Piel: rejuvenece las células epiteliales de la epidermis. Suaviza y afina la piel.

Úlcera: debido al ácido pantoténico que contiene la jalea real, es muy adecuado su uso por vía interna, en especial en las úlceras de duodeno.

Según los trabajos de los doctores Trozky, Nisov y Loupatchev del instituto médico soviético de Riazan.