Mostrando entradas con la etiqueta Conocimientos Ocultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimientos Ocultos. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 07, 2025

Jesucristo pudo tener un Hermano

Una inscripción que puede ser la primera referencia histórica a Jesucristo fuera de la Biblia fue descubierta en un osario de caliza que data del primer siglo de nuestra era, según publica hoy la revista Biblical Archeology Review.
En la inscripción del año 63 d.C., escrita en arameo y que los expertos consideran uno de los más importantes descubrimientos arqueológicos de las últimas décadas, se lee "Jacobo hijo de José, hermano de Jesús".
El osario fue encontrado en una cueva en Jerusalén, mide 50 centímetros de largo por unos 27,5 centímetros de ancho y es como los que se utilizaban en el siglo primero de nuestra era para los rituales funerarios en Jerusalén.

El hallazgo más antiguo
En su artículo en la mencionada revista, el arqueólogo francés Andre Lemaire sostiene que se trata de Jesús de Nazaret y que demuestra que éste tenía un hermano. Si el hallazgo resulta ser auténtico, "sería el primero de la lista de objetos más importantes relacionados con Jesucristo", declaró el experto John Dominic Crossan, coautor de Excavando a Jesús.
"Es lo más cerca que hemos llegado a Jesús desde el punto de vista arqueológico", resaltó Crossan en la revista The Christian Science Monitor, que también dedica un extenso artículo al descubrimiento.
Hasta ahora, el hallazgo más importante referente a Jesucristo es un pedazo de papiro que data de 100 años después de la crucifixión y en el que se menciona a Jesús. La importancia de este último hallazgo estriba además en que se hace mención a la familia más cercana de Jesús, en especial su relación con Jacobo.
"No estamos hablando sólo de personajes míticos a los que se les analiza teológicamente. Era gente en situaciones reales", resaltó Crossan. Según las costumbres de esos tiempos, un año después de dar sepultura a un difunto, su familia podía recuperar sus huesos y depositarlos en una caja de piedra o osario.
El hallazgo procede de un coleccionista de Jerusalén quien guarda silencio sobre su historia, según The Christian Science Monitor. Aunque la antigüedad de la inscripción ha sido verificada en pruebas de laboratorio en Israel, probablemente será ampliamente debatida por los expertos, según pronostica esta revista.

 

Las Profecías de los Incas

Los Q'ero son los últimos incas - una tribu de 600 personas que se refugiaron más allá de los 4 mil metros de altura en los Andes peruanos para escapar del azote del colonizador español.
Durante cinco siglos los jefes de la tribu Q'ero, viviendo prácticamente aislados del resto del mundo, han conservado una profecía sagrada sobre un gran cambio, o Pachacuti, en el que el mundo daría la vuelta, la armonía y el orden se restablecerían y llegarían a su fin el caos y el desorden.
Si bien fueron "descubiertos" en 1949 por el antropólogo Oscar Nuñaz del Prado al sur del Perú, la primera expedición occidental a las aldeas de los Q'ero se realizó en 1955. En 1959, en ocasión de la fiesta anual del Regreso de las Pléyades que se lleva a cabo en los Andes, los miles de asistentes, entre ellos muchos chamanes, observaron con asombro como los Q'ero, vestidos con el emblema Inca del Sol, se dirigieron a la cumbre de la montaña para anunciar que el tiempo de las profecías estaba cerca.
En noviembre de 1996 un pequeño grupo de Q'eros, incluyendo al líder de la tribu y el jefe chamán, visitó varias ciudades de Estados Unidos en cumplimiento de sus profecías, entre ellas Nueva York, donde celebraron una ceremonia privada en la Catedral de St. Juan el Divino.
El ritual chamánico no se había celebrado desde hacía 500 años. Pero en el mismo hogar de aquellos que simbolizaban los antiguos conquistadores de sus antepasados incas compartieron sus rituales y conocimiento, no sólo con los occidentales interesados en aprender sus costumbres, sino también con el deán de la gran catedral, uniendo así simbólica y espiritualmente a los dos continentes de América del Norte y del Sur.
Según una antigua profecía, este es el momento del gran encuentro llamado mastay, y la reintegración de los pueblos de los cuatro puntos cardinales. Los Q'ero están ofreciendo sus enseñanzas a Occidente, como preparación para el día en que el Aguila del Norte y el Cóndor del Sur (las Américas) vuelen juntos otra vez. Ellos creen que munay, amor y compasión, será la fuerza guiadora de esta gran unión de los pueblos.
"Los nuevos guardianes de la tierra vendrán de occidente, y aquellos que han causado un mayor impacto en la Madre Tierra tienen ahora la responsabilidad moral de rehacer su relación con Ella, después de rehacerse a sí mismos", dijo Don Antonio Morales, un maestro chamán Q'ero.
La profecía sostiene que Norteamérica proporcionará la fortaleza física, o cuerpo; Europa proporcionará el aspecto mental, o cabeza; y el corazón lo proporcionará Sudamérica.
Las profecías son optimistas. Estas se refieren al final de los tiempos tal como nosotros lo entendemos - la muerte de una forma de pensar y de ser, el fin de una forma de relacionarse con la naturaleza y la tierra. En los próximos años, los incas esperan que emerjamos en una era dorada, un milenio dorado de paz. Las profecías también aluden a unos cambios tumultuosos en la tierra, y en nuestra psique, volviendo a definir nuestras relaciones y espiritualidad.
Ese Pachacuti ya ha empezado y promete el emerger de un nuevo ser humano después de este período de confusión. Los jefes chamanes hablan de un desgarro en el mismísimo tejido del tiempo. Esto nos ofrece una oportunidad para describirnos no como lo que hemos sido en el pasado, tanto personal como colectivamente, sino como lo que estamos deviniendo. Los Q'ero creen que las puertas entre los mundos se están abriendo otra vez, agujeros en el tiempo que podemos atravesar e ir más lejos, donde podemos explorar nuestras capacidades humanas.
Recobrar nuestra naturaleza luminosa es hoy una posibilidad para todos aquellos que se atrevan a dar el salto. Pachacuti también se refiere a un gran jefe inca que vivió a finales del siglo XIV. Se dice que él construyó Machu Picchu, y que fue el arquitecto de un imperio de igual tamaño que los Estados Unidos. Para los incas, Pachacuti es un prototipo espiritual - un Maestro, un luminoso fuera del tiempo.
El era un Mesías, pero no en el sentido cristiano de ser el único hijo de Dios, fuera del alcance de la humanidad. Más bien se considera como un símbolo y promesa de lo que podemos llegar a convertirnos. El personifica la esencia de las profecías del Pachacuti, ya que Pacha significa 'tierra', o ' tiempo', y cuti significa "poner las cosas en su sitio". Su nombre también significa "transformador de la tierra".
Los chamanes andinos no tienen un Buda o un Cristo a quien seguir. Más bien dicen: "Sigue tus propias huellas. Aprende de los ríos, árboles y rocas. Honra al Cristo, el Buda, a tus hermanos y hermanas. Honra a la Madre Tierra y al Gran Espíritu. Hónrate a ti mismo y a toda la creación."
"Mira con los ojos de tu alma y comprométete a lo esencial" son las enseñanzas de los Q'ero.
Para obtener material de referencia, ver la revista Wildfire, Volumen 7, Nº 4, ejemplar de otoño de 1996.