lunes, diciembre 01, 2008

Los Amigos Voladores de los Indios Hopi


© Andreas FABER-KAISER, 1992


Los indios hopi, en Arizona, afirman que sus antepasados fueron visitados por seres que se desplazaban en escudos volantes y dominaban el arte de cortar y transportar enormes bloques de piedra, así como de construir túneles e instalaciones subterráneas.


EL MENSAJE DEL LABERINTO

La senda del conocimiento puede conducir a la sabiduría o a la perdición del buscador, y este es el riesgo inherente a toda aventura humana desde el momento mismo en que vislumbramos la posibilidad de acceder a la inteligencia.

A ello alude por ejemplo la leyenda de Teseo y Ariadna, escenificada en el laberinto de Dédalo, en Cnossos, en la isla de Creta. El esquema de dicho laberinto —dibujo ancestral que se repite en diseños parecidos en diversas culturas de la antigüedad— tal y como aparece grabado en monedas cretenses antiguas, es idéntico a otro que aparece en una cruz rúnica danesa, y a otro que simboliza a la «madre Tierra» entre los indios hopi americanos. La identidad de dichos esquemas, que forman parte del simbolismo inherente a culturas tan dispares como estas tres, es realmente asombrosa y sigue constituyendo un enigma a la par que un reto para el investigador.


ESCUDOS VOLADORES

Igualmente asombroso es el hecho de que el esquema de la mitología mediterránea aparezca idéntico precisamente entre los indios hopi. Pues la tradición de dicho indios —viva hoy en día— une el origen de su pueblo al contacto con unos seres de forma humana que disponían de aparatos voladores en forma de escudos. Los textos clásicos latinos, por su parte así como también los Annales Laurissenses que daban cuenta de las campañas de Carlomagno, refieren diversos avistamientos de escudos voladores. Las tradiciones de los indios hopi, exactamente igual. Detengámonos pues un momento en estas tradiciones.

Los indios hopi viven hoy en una reserva en el estado norteamericano de Arizona, y su poblado principal es Oreibi, el más antiguo lugar ininterrumpidamente habitado de Norteamérica. Josef F. Blumrich, el ingeniero de la NASA que reconstruyó el esquema de la nave que vió y describió en los textos bíblicos el profeta Ezequiel, y con quien tuve ocasión ámplia de intercambiar informaciones en sendos congresos de la Ancient Astronaut Society celebrados en Crikvenica (Croacia) y en Munich, vive en Laguna Beach, en California, no lejos de la reserva de los hopi. Desde el año 1971 mantiene una agradable amistad con el anciano indio White Bear, el cual le ha venido narrando pacientemente a Blumrich los recuerdos ancestrales de su pueblo, que forman parte de su actual tradición viva. El ingeniero Blumrich dispone hoy así de casi cincuenta horas de cintas grabadas con narraciones y explicaciones adicionales. Voy a resumir aquí los puntos que nos interesan de estas grabaciones.


KASSKARA Y LOS SIETE MUNDOS

De acuerdo con la tradición hopi, la historia de la Humanidad está dividida en períodos que ellos denominan «mundos», los cuales están separados entre sí por terribles catástrofes naturales: el primer mundo sucumbió por el fuego, el segundo por el hielo y el tercero por el agua. Actualmente vivimos en el cuarto mundo. Y en total, la Humanidad deberá recorrer siete.

No siendo comprobables históricamente los dos primeros mundos, la memoria tribal de los hopi se remonta a la época del tercer mundo, cuyo nombre era Kasskara. Este era el nombre, en realidad, de un inmenso continente situado en el actual emplazamiento del océano Pacífico. Pero Kasskara no era la única tierra habitada. Existía también el «país del Este». Y los habitantes de este país tenían el mismo origen que los de Kasskara.


LOS KATCHINAS LLEGARON POR EL AIRE

Los habitantes de este otro país comenzaron a expanderse y a conquistar nuevas tierras, atacando Kasskara ante la oposición de ésta a dejarse dominar. Lo hicieron con armas potentísimas (y uno piensa inmediatamente en las armas devastadoras descritas en las antiguas epopeyas hindúes, así como en la deflagración atómica de Sodoma y Gomorra), imposibles de describir.

Tan sólo los elegidos, los seleccionados para ser salvados y sobrevivir en el mundo siguiente fueron reunidos bajo el «escudo». Los proyectiles enemigos reventaban en el aire, de modo que los elegidos colocados bajo el «escudo» quedaban indemnes. Repentinamente, el «país del Este» desapareció por alguna causa desconocida bajo las aguas del océano, y también Kasskara comenzó a hundirse paulatinamente.

En este momento, los katchinas ayudaron a los elejidos a trasladarse a nuevas tierras. Este hecho marcó el fin del tercer mundo y el comienzo del cuarto.

Es preciso aclarar que, desde el primer mundo, los humanos estaban en contacto con los katchinas, palabra que puede traducirse por «venerables sabios». Se trataba de seres visibles, de apariencia humana, que nunca fueron tomados por dioses sino solamente como seres de conocimientos y potencial superiores a los del ser humano. Eran capaces de trasladarse por el aire a velocidades gigantescas, y de aterrizar en cualquier lugar. Dado que se trataba de seres corpóreos, precisaban para estod desplazamientos unos artefactos voladores, unos «escudos voladores» —al igual que en las crónicas romanas, al igual que en las crónicas de Carlomagno— que recibían diversos nombres.


ESCUDOS VOLADORES

White Bear describe estos artefactos:
«Si de una calabaza cortas la parte inferior, obtendrás una corteza; lo mismo debe hacerse con la parte superior. Si luego se superponen ambas partes, se obtiene un cuerpo de forma de lenteja. Este es básicamente el aspecto de un escudo volador».

Hoy en día los katchinas ya no existen en la Tierra. Las danzas katchinas, tan conocidas hoy en Norteamérica, son representadas por hombres y mujeres en calidad de sustitutos de unos seres realmente existentes antaño. Los katchinas podían en ocasiones tener un aspecto extraño, siendo así que originariamente se solían confeccionar muñecas katchina para que los niños se acostumbraran a su aspecto. Hoy en día, estas muñecas se fabrican preferentemente para los turistas y coleccionistas.


EL GRAN EXODO

Hecha esta aclaración, regresemos al cambio de territorio de los antiguos habitantes de Kasskara.

La población, de acuerdo con el recuerdo tradicional de los hopi, llegó a la nueva tierra por tres caminos diferentes. Los seleccionados para recorrerla, inspeccionarla y prepararla, fueron llevados allí por aire, a bordo de los escudos de los katchinas. El gran resto de la población tuvo que salvar la enorme distancia a bordo de barcas. Y cuenta la tradición que este viaje se efectuó a lo largo de un rosario de islas que, en dirección noreste, se extendía hasta las tierras de la actual América del Sur.


LA TOCADA POR EL RAYO

La nueva tierra recibió el nombre de Tautoma, que viene a significar «la tocada por el rayo». Tautoma fue también el nombre de la primera ciudad que erigieron, a orillas de un gran lago. De acuerdo con los conocimientos actuales, Tautoma se identifica con Tiahuanaco, mientras que el lago corresponde al Titicaca, en la frontera actual de Perú con Bolivia.
Posteriormente, un cataclismo convulsionó a la ciudad, destruyéndola, motivo por el cual la población se fue desperdigando por todo el continente. Durante un largo período de tiempo estos hombres procedentes del Pacífico se fueron repartiendo en grupos y clanes por los dos subcontinentes. Algunos de estos clanes iban en compañía de los katchinas, quienes a menudo intervinieron para ayudarles.


DE LA SELVA A LA PARED DE HIELO

Los hopi formaban parte del grupo de tribus que emigraron en dirección norte, y sus leyendas recuerdan un período en el que atravesaron una calurosa selva, y un período en el que se toparon con una «pared de hielo» que les impidió el avance hacia el norte, y les obligó a volver atrás.
El ingeniero Josef F. Blumrich, comentando lo sorprendentes que pueden llegar a parecer algunas de estas tradiciones, recuerda que todavía hoy en día siguen vivas a través de diversas ceremonias.


LA CIUDAD ROJA

Mucho tiempo después de estas migraciones todavía había clanes que seguían conservando las antiquísimas doctrinas. Estos clanes se reunieron y construyeron una ciudad «de importancia trascendental, que recibió el nombre de "la ciudad roja"», a la que se identifica con Palenque, en el Yucatán mexicano. En dicha ciudad fue establecida la escuela del aprendizaje, cuya influencia todavía puede descubrirse en algunos hopi.
Los maestros de dicha escuela eran los katchinas, y la materia de enseñanza estaba compuesta esencialmente por cuatro apartados: 1. Historia de los clanes; 2. La naturaleza, las plantas y los animales; 3. El hombre, su estructura y su función física y psíquica; 4. El cosmos y su relación con el hacedor.

Tras un posterior período de numerosos enfrentamientos entre las ciudades establecidas en el Yucatán, sus habitantes abandonaron la zona y reemprendieron la migración hacia el norte. Durante aquella turbulenta época los katchinas abandonaron la Tierra. Los pocos clanes que han seguido manteniendo vivo el antiguo saber se juntaron más tarde en Oreibi, siendo ésta la razón de la especial importancia de este lugar.


TUNELES E INSTALACIONES SUBTERRANEAS

Tras haber recogido toda la información que le ha sido posible sobre los katchinas, Blumrich llega a las siguientes conclusiones sobre estos seres que, sin ser considerados en ningún momento como divinidades —y esto es importante—, se sitúan en el plano cósmico de injerencia directa en el quehacer humano: tenían cuerpo físico, tenían apariencia de hombres, en muchos aspectos se comportaban como hombres, pero disponían de unos conocimientos muy superiores a los propios hombres.

Poseían artefactos voladores, y un enigmático escudo que rechazaba a los proyectiles enemigos a elevada altura. Eran además capaces de engendrar niños en las mujeres sin mediar contacto sexual. A todo ello hay que sumar las habilidades que los humanos aprendieron de los katchinas, la más importante de las cuales fuera quizás el corte y transporte de enormes bloques de piedra y, en relación con ello, la construcción de túneles y de instalaciones subterráneas.


LOS MENSAJEROS DE LOS DIOSES

Además de lo que afirma Blumrich con referencia a los hopi, que él estudió en profundidad, podemos corroborar algunas de sus constataciones observando las costumbres de sus inmediatos vecinos, los indios zuñi y pueblo, que junto con los hopi forman el grupo de pueblos agricultores de la actual Arizona.

Así, por ejemplo, los zuñi, cuyos templos son cámaras ceremoniales subterráneas, conservan el culto de la serpiente emplumada como deidad celeste, lo que indica el origen mexicano de ciertos elementos de su religión al enlazar directamente con la imagen y culto de Quetzalcóatl (identificado con Kukulkán y Gucumatz) que fue también serpiente emplumada y voladora, corroborando así en cierta forma las narraciones de los hopi que afirman haberse establecido durante un tiempo en el área del Yucatán.
Los mismos zuñi rinden igualmente culto a los katchinas, para ellos mensajeros e intermediarios entre las deidades del cielo y el ser humano. Con lo cual se identifican prácticamente con los seres —emisarios o mensajeros de la divinidad— que en los textos bíblicos actúan bajo el concepto de ángeles.

Otro dato curioso es que este grupo de indios pueblos practican el arte de la pintura en seco, de arena o de polen, frente a sus altares, para las ceremonias religiosas. El origen de este arte es desconocido, y el mismo es practicado igualmente en el Tibet y entre algunas tribus de Australia.


TECNOLOGIA PUNTA

Pero regresemos a las observaciones que efectúa Josef F. Blumrich, sin perder de vista al hacerlo que se trata de las observaciones de un ingeniero con cargo de directivo de la NASA.

Afirma que los hopi cuentan que los escudos voladores de los katchinas se desplazaban a enormes velocidades gracias al impulso de una «fuerza magnética». En relación con ello, argumenta Blumrich que ni los hopi ni nosotros sabemos de qué se trata concretamente. Y que nosotros, por ejemplo, todavía no sabemos qué es realmente la gravitación. El día en que logremos descifrar este enigma, existirá la posibilidad de que incluso nosotros podamos volar sin limitación alguna.

Cabe recordar sin embargo —volviendo a lo que afirman los hopi— que Jonathan Swift vertió en su obra Los viajes de Gulliver datos astronómicos correctos acerca de los satélites de Marte, que nadie en su época podía conocer y que no fueron corroborados por nuestros astrónomos hasta 150 años más tarde. Swift le hace decir a Gulliver —personaje central de esta obra— que estos datos se los comunicaron los tripulantes de un artefacto volante circular y resplandeciente (como los «escudos» de los katchinas) governado a voluntad por estos tripulantes recurriendo al magnetismo. La fuerza magnética por lo tanto que afirman los hopi que servía para desplazar a sus escudos voladores.

En cuanto al escudo capaz de hacer explosionar los proyectiles enemigos en el aire, recurda Blumrich que los rusos estaban desarrollando hace ya años unos haces de protones capaces de destruir a los cohetes en pleno vuelo, mientras que en los Estados Unidos se estaban realizando ensayos con rayos de electrones parecidos, que tienen esta misma capacidad.

Los Afectos: Psicoanálisi y Neurociencia


Revista: Neuro-Psychoanalysis: An Interdisciplinary Journal for Psychoanalysis and the Neurosciences. Volume 1, No. 1, 1999. International University Press

Autor de la reseña: Mariano de Iceta

La aparición del primer número de la revista Neuro-Psychoanalysis supuso un acontecimiento de indudable interés para aquellos que consideramos que el psicoanálisis y la neurociencia pueden beneficiarse de una mutua aproximación, ya que ambas proporcionan diferentes, pero complementarios, modos de aproximación al estudio y comprensión del funcionamiento del psiquismo. El espíritu de la revista, como se refleja en los siguientes párrafos extraídos de la introducción de los editores, supone una agradable coincidencia con el de Aperturas Psicoanalíticas. Escriben Solms y Nersessian, los directores de Neuro-Psychoanalysis:
El objetivo de esta nueva revista es crear un diálogo abierto con la intención de reconciliar las perspectivas de la mente del psicoanálisis y la neurociencia... Si ambas disciplinas están realmente empeñadas en la misma tarea fundamental, debería ser posible reconciliar de algún modo sus puntos de vista. Existe por tanto una necesidad clara para unos y otros de aprender y facilitar la perspectiva alternativa en aspectos de interés mutuo. La revista intenta responder a esa necesidad en lo práctico: 1) facilitando el diálogo científico y el debate entre neurocientíficos y psicoanalistas; 2) educar a psicoanalistas y neurocientíficos sobre aspectos de interés mutuo; y 3) proporcionar un vehículo para comunicar los resultados de la investigación interdisciplinar en neurociencia y psicoanálisis.

En este primer número de la revista, se le pidió a un neurocientífico de primera línea que trabaja en la neurociencia de la emoción (Jack Panksepp) que evaluase de manera crítica la teoría freudiana del afecto (resumida por los propios directores de la revista) a la luz de su propia investigación. Posteriormente se solicitó a psicoanalistas y neurocientíficos (Antonio R. Damasio, André Green, Joseph LeDoux, Allan N. Schore, Howard Shevrin, y Clifford Yorke) que consideraran la teoría de Freud y el comentario de Panksepp desde sus propios puntos de vista.
En este primer número creo que se ofrece un panorama bastante aproximado a la realidad en cuanto a las dificultades que en ambos campos surgen frente a este intento de diálogo, que en general es considerado útil y necesario, en el sentido de lo mucho que ambas disciplinas pueden aportarse entre sí. Simplificando (es comentado repetidamente por los distintos autores), el psicoanálisis puede aportar la sofisticación en la comprensión y elaboración de constructos sobre los mecanismos de funcionamiento de la psique, y la neurociencia un método de evaluación externo, científico, con el que perfilar, modificar (¿sustituir?) y validar dichos constructos. Intento de integración que ya tiene lugar en otras ramas de la psicología (a modo de ejemplo, ver el trabajo de Windmann (1998) sobre los trastornos del pánico integrando la teoría cognitivo-conductual con los datos provenientes de la neurociencia) en la búsqueda de ser más específicas.
Existen dificultades comunes a ambas disciplinas, la falta de un lenguaje común y el mutuo desconocimiento la una de la otra. Las dificultades en algunos sectores del psicoanálisis van desde aquellos autores que afirman que este intento de diálogo es poco menos que imposible, aludiendo a la falta de rigor que supone “intentar encontrar compromisos imposibles entre métodos incompatibles”, pasando por las reticencias a métodos experimentales que modifiquen el método analítico en cualquier sentido, o la defensa de la validez atemporal de los conceptos freudianos más allá de lo que quizás el propio Freud los defendería, pues éste afirmaba que todas las ideas están “abiertas a la modificación e incluso sustitución, a la luz de futuros descubrimientos”.

En la revista predomina el deseo de primar lo común por encima de las diferencias. En este sentido, resulta extraordinario el comprobar cómo algunos de los conceptos freudianos básicos de la teoría del afecto se corresponden de manera bastante aproximada con la visión actual de los neurocientíficos y encuentran abundante respaldo en los datos empíricos disponibles. Asimismo, es preciso tomar en cuenta el beneficio del diálogo, que enriquece la mutua comprensión de ambas disciplinas y el sugerente planteamiento de líneas futuras de investigación conjunta y dentro de cada una de las disciplinas.

En esta reseña se incluyen resúmenes de los trabajos de Solms y Nerssesian (síntesis de la teoría del afecto en Freud) y de Panksepp (intento de conciliación desde la neurociencia) de los que surge el debate posterior. En el próximo número de Aperturas Psicoanalíticas aparecerán las conclusiones del diálogo que se despliega entre los distintos autores junto con amplios resúmenes de los comentarios, donde se mencionan numerosos aspectos concretos de las investigaciones de los participantes. El diálogo sigue abierto en la página web de Neuro-Psychoanalysis (en inglés).


• Teoría del afecto de Freud: Preguntas para la neurociencia
• Las emociones vistas por el psicoanálisis y la neurociencia: un ejercicio de conciliación

En el número 8 de Aperturas Psicoanalíticas aperecerán:

• Diálogo Damasio – Panksepp

• Diálogo Green – Panksepp

• Diálogo LeDoux – Panksepp

• Diálogo Schore – Panksepp

• Diálogo Shevrin – Panksepp

• Diálogo Yorke – Panksepp

• Conclusiones


Teoría freudiana del afecto: Preguntas para la neurociencia.
Mark Solms* y Edward Nersessian**

Los autores eligen para este primer intercambio un resumen didáctico de la teoría clásica freudiana del afecto para intentar clarificar los correlatos anatómicos y fisiológicos de las ideas básicas y los conceptos más generales del psicoanálisis. Evitan intencionadamente señalar desarrollos posteriores y controversias teóricas actuales en la comprensión psicoanalítica del afecto (centrándose en los procesos emocionales más elementales). Además señalan que con frecuencia dicha teoría está infrarrepresentaday no se comprende adecuadamente, por su forma de aparición en pequeñas entregas a lo largo de un extenso período de tiempo, y a que sus diversas formulaciones, no siempre fueron consistentes.

Introducción a la teoría

Para Freud, el aparato mental en su totalidad sirve al propósito biológico de atender las imperiosas necesidades internas del sujeto en un medio externo cambiante (y en gran medida indiferente). Estas necesidades se expresan a través de las "pulsiones": demandas cuantitativas sobre el aparato mental para que realice los cambios específicos necesarios para aliviar las necesidades internas actuales. El funcionamiento general del sistema se rige por el "principio del placer". Mecanismo regulador que asigna valor a las operaciones mentales según una fórmula donde el éxito en satisfacer las necesidades internas en el mundo externo (una reducción cuantitativa de la presión pulsional) se siente como placentero, y viceversa. Este es el origen y el propósito (el "por qué" evolutivo) del afecto. Asigna valor al estado del aparato mental, registrando sus consecuencias biológicas en la conciencia. Si bien este es un mecanismo innato crucial para la supervivencia reproductiva, se registra necesariamente a través de experiencias personales (¿qué significa esto para mí?). Esta retroalimentación del afecto modifica (motiva) la conducta posterior del individuo.

El afecto es una modalidad perceptiva estimulada internamente
Quizá la idea más importante sobre el afecto de Freud, es que las emociones son percepciones conscientes de algo que es en sí mismo inconsciente. Para Freud, los afectos se perciben en una modalidad de conciencia distintiva que es irreductible a las demás modalidades perceptivas. Las cualidades de esta modalidad se calibran en grados de placer y displacer, que son distintos de la cualidad (qualia) de la visión, el oído, el tacto (incluyendo la submodalidad somática de la nocicepción o percepción del dolor, que no se considera sinónimo de afecto displacentero), el gusto o el olfato. Las emociones sentidas son la percepción consciente de un proceso interno (las otras modalidades registran eventos en el mundo externo), si bien dicho proceso puede desencadenarse por eventos internos o externos. Si el proceso se desencadena por un evento externo, la emoción es una percepción de la respuesta subjetiva al evento (ver La interpretación de los sueños, 1900). El ejemplo paradigmático de Freud en este aspecto es el acto del nacimiento (1926ª), que aparentemente despierta ansiedad en el neonato, no debida a la percepción de una amenaza vital objetiva, sino a la percepción de un estado subjetivo de indefensión (necesidad; tensión pulsional intensificada).

En este punto los autores plantean algunas cuestiones para Panksepp: ¿Son las emociones percepciones de un proceso interno que es en sí mismo inconsciente? LeDoux (1998) parece sugerir que sí. ¿Pueden desencadenarse las cualidades afectivas elementales (sentimientos de placer y displacer) estimulando el cerebro en áreas específicas? ¿Pueden disociarse estas áreas de aquéllas ligadas a las modalidades sensoriales clásicas (dirigidas hacia el exterior)? Y si no, ¿cómo se relacionan entre sí estas dos clases de percepción? Dado que la conciencia de las modalidades perceptivas clásicas se correlaciona convencionalmente con actividad cortical, ¿puede correlacionarse igualmente el registro consciente del afecto con actividad cortical? Si esto es así, ¿están conectadas estas áreas corticales con mecanismos receptivos dirigidos al interior del organismo de manera análoga a los órganos perceptivos periféricos de las modalidades perceptivas clásicas? Y si no, ¿cuáles son los principales aferentes de estas áreas específicas del afecto?

Si de algún modo puede ubicarse un "órgano sensorial" del afecto, la cuestión sobre qué causa que las emociones sean sentidas, pasa a primer plano. Freud planteó algunas hipótesis muy claras al respecto.
Los afectos son percepciones de "oscilaciones en la tensión de las necesidades instintivas"

Para Solms y Nerssesian, Freud plantea dos ideas básicas en torno al afecto. La primera es "la presencia de una cantidad de excitación en la mente". La segunda es la distinción entre excitación "ligada" y "libre" (que discuten en la sección posterior). La noción de "una cantidad de excitación en la mente" refleja una distinción fundamental que Freud trazó entre los aspectos "cuantitativo" y "cualitativo" de la vida mental. El aspecto cualitativo describe los procesos representacionales, derivadas de la percepción sensorial. Por el contrario, la dimensión cuantitativa describe las actividades no-representacionales de la mente; los mecanismos endógenos que la impulsan. Estos procesos cuantitativos derivan en último término del milieu interno del organismo; son "los representantes psíquicos de los estímulos que se originan en el interior del organismo y que alcanzan la mente, como una medida de la demanda realizada sobre la mente para que trabaje de acuerdo con su conexión con el cuerpo" (1915ª).
Freud siempre enfatizó que los procesos cuantitativos que ponen las pulsiones en acción serían algún día accesibles a métodos químicos de investigación, llegando a predecir un tiempo en el que sería posible tratar las enfermedades mentales interviniendo directamente en estas fuerzas endógenas. En este trabajo se centran en el efecto que las fluctuaciones en estos procesos ejercen sobre la conciencia. Pues esto es el afecto para Freud: Los sentimientos de placer y displacer son "la cualidad física ligada a las transposiciones de energía en el interior del aparato (psíquico)" (1915ª); son la forma cualitativa en que las "oscilaciones en la tensión de las necesidades instintivas" se hacen conscientes (1940). El resto de los aspectos se organizan alrededor de este núcleo.

Aquí plantean otra serie de cuestiones: ¿Existe un equivalente neurológico para la distinción freudiana entre los aspectos cuantitativo y cualitativo del funcionamiento mental? Por ejemplo, ¿podría relacionarse la dimensión cualitativa con diferencias en la conectividad neuronal y la dimensión cuantitativa con grados diferenciales de activación neuronal? ¿O quizás la distinción de Freud podría ser equiparada a la de Mesulam entre las funciones "canal" y de "estado" del cerebro (Mesulam, 1985), en la que las modalidades perceptivas clásicas (dirigidas hacia el exterior) así como los procesos representacionales derivados de las mismas (memoria y cognición) serían funciones "canal", y la modalidad perceptiva (interna) del afecto sería una función de "estado"? Dado que estos dos aspectos de la conciencia están mediados por dos sistemas anatómicos y fisiológicos distintos (uno relativamente discreto, específico de la modalidad y otro relativamente difuso no específico), esta distinción pudiera representar una parte considerable de los correlatos anatomo-fisiológicos putativos de la teoría freudiana del afecto buscada, en opinión de los autores. Lo cual supondría, de ser cierto, que la percepción del afecto estaría ligada de algún modo con grados (o patrones) de actividad en los núcleos de la modalidad no específica [y otros mecanismos neuromoduladores como por ejemplo el grupo intralaminar de núcleos del tálamo, neuronas colinérgicas del área septal y de la substancia innominada, neuronas del hipotálamo medial y lateral, neuronas serotonérgicas de los núcleos del rafe del tronco del encéfalo, neuronas colinérgicas de la formación reticular pontomesencefálica, neuronas noradrenérgicas del locus ceruleus o las neuronas dopaminérgicas de la substancia negra y el área tegmental ventral; todas las cuales se proyectan a amplias áreas de la corteza o a otras estructuras subcorticales (s.t. la formación reticular al tálamo, y la substancia negra al estriado)], que regulan las funciones de "estado" ("estado-dependientes") de la corteza. Esto a su vez implicaría que la actividad de estos núcleos serían los correlatos centrales de los procesos psíquicos "cuantitativos" de Freud. Lo cual concuerda con el hecho de que la mayoría de los agentes psicofarmacológicos (drogas que alteran el afecto) actúan sobre sistemas de neurotransmisión que surgen de dichos núcleos. También explicaría las propiedades motivacionales compulsivas (adictivas) de algunas de estas drogas.

Aquí plantean otras preguntas específicas: ¿Está ligada la generación del afecto con la actividad de los núcleos subcorticales en la modalidad no específica que modulan la dimensión cuantitativa (el "nivel" o "estado") de la conciencia? Si esto es así, ¿sería correcto afirmar que el afecto es una modalidad específica (contenido cualitativo) reflejo de una dimensión de la actividad mental de modalidad no específica? ¿Están conectados estructural y funcionalmente los núcleos que modulan la dimensión cuantitativa de la conciencia con el milieu interno del organismo? [Para los autores, algunas conexiones se confirman en el trabajo de Brodal de 1981 "Anatomía neurológica"] ¿Están relacionados de algún modo la actividad de dichos núcleos con el concepto funcional de pulsión? O en términos más generales, ¿sugieren las evidencias neurocientíficas que el concepto de pulsión y el afecto están relacionados íntimamente?
En cuanto a la relación afecto - pulsión, señalan el papel cada vez más relevante asignado a los péptidos y las hormonas en la regulación de las funciones "estado-dependientes" de la corteza por procesos endógenos (Freud en su Proyecto... señalaba que "los estímulos endógenos consisten en productos químicos, de los que puede existir un número considerable"), que ejercen su influencia en parte a través de la actividad de mecanismos circulatorios (en relación con la circulación sanguínea) no-neurológicos que parecen crear una conexión directa entre la mente y el cuerpo (Damasio [1994] en particular da mucha importancia a esta conexión). Por ello, destacan la importanciade conocer el papel que desempeñan las variaciones cuantitativas en estos procesos secretores endógenos en la neuromodulación de los procesos afectivos. Las sustancias mencionadas no representan únicamente una influencia de la economía corporal en el cerebro, también son secretadas por el cerebro y son a su vez mecanismos importantes de regulación de la economía corporal por parte del cerebro.
Las percepciones afectivas liberan patrones ideomotrices de descarga: "La expresión de las emociones"

De acuerdo con el poder compulsivo del principio del placer, las percepciones emocionales resultantes desencadenan patrones reflejos de descarga motora ("expresión de las emociones"). Dichos patrones se dirigen hacia el propio cuerpo del sujeto: "La afectividad se manifiesta esencialmente en descargas motoras (secretorias y vasomotoras) que resultan en una alteración (interna) del propio cuerpo del sujeto sin referencia al mundo externo; motilidad en acciones diseñadas para efectuar cambios en el mundo externo" (1915b). [En el caso de la ansiedad por ejemplo, la redistribución de la sangre desde la piel y los intestinos al corazón y la musculatura voluntaria, el incremento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, de la presión arterial, la disminución de las secreciones salivar y mucosa pueden ser descritos como "descargas secretorias y vasomotoras" (1915b). Igualmente, "cambios internos" (1950) como estos presumiblemente subyacen a los síntomas somáticos característicos de la ansiedad: palpitaciones, sudoración, náusea, diarrea, mareos, disnea, etc.]

Freud creía que los patrones fijos de descarga motora afectivos eran, en su mayor parte, prefijados de manera innata, si bien algunas emociones básicas se forjarían aparentemente durante el desarrollo precoz por eventos biológicos momentáneos de significación universal que "unen firmemente las sensaciones (del afecto) y sus inervaciones (motoras)... Asumimos, en otras palabras que (la emoción básica) es una reproducción de alguna experiencia que contenía las condiciones necesarias para... la descarga a tavés de determinadas vías, y que de dichas circunstancias (cada emoción) recibe su carácter específico" (1926ª). Así, por ejemplo, el nacimiento desencadena un patrón de respuestas respiratorias, cardíacas y motoras de otro tipo. Este patrón de descarga (conocido posteriormente como "ataque de ansiedad") será entonces reevocado siempre que se reconozca una situación similar (experiencia de indefensión súbita y abrumadora) en el futuro. Estos patrones de descarga motora estereotipados, junto a las percepciones afectivas primarias ligadas a ellos, definen las distintas emociones básicas. En resumen, cada una de las emociones básicas es el equivalente normal de un "síntoma de conversión" histérico.

Freud concibió los patrones mencionados como los antecesores evolutivos de la acción motora dirigida a una meta. Distinguió (1926ª) dos formas de acción motora generada a partir del afecto. La primera es la forma automática y estereotipada de descarga ideomotriz ya descrita. La segunda es la acción volitiva (orientada a un objetivo). Esta forma de descarga se desarrolla a partir de, y en buena medida reemplaza, la forma automática, más primitiva. La transición coincide con la sustitución parcial (o inhibición) del principio del placer por el principio de realidad, que es mediada fundamentalmente por la influencia de los adultos de los que el infante es casi totalmente dependiente.

Para el infante dependiente, la forma automática de descarga ideomotriz afectiva ("la expresión de las emociones") sirve a una función comunicacional (no intencionada) (1926ª, 1950). Tiene el efecto en el adulto cuidador de hacer que realice la acción externa específica que se requiere para satisfacer las necesidades internas presionantes que desencadenaron la expresión del afecto [el psicoanálisis clínico ha demostrado que la variación en el desempeño del cuidador es un factor de primer orden en la psicopatogénesis]. A través de un proceso de internalización, el infante aprende gradualmente a desempeñar las acciones específicas requeridas por sí mismo. De este modo, la energía pulsional llega a ser "empleada en la adecuada modificación de la realidad" (1911), en lugar de gastarse en expresiones afectivas. Esta secuencia de desarrollo implica el dominio sobre las pulsiones, por medio del retraso de la descarga motora, que necesariamente supone una capacidad para la inhibición.

Así surge la distinción entre energía "libre" y "ligada". La excitación pulsional "libre" (de acuerdo al principio del placer) presiona para una descarga inmediata, que, en función del resultado biológico del comportamiento estereotipado que se genera (esto es, si la necesidad pulsional se consuma o se frustra), causará afectos adicionales de placer o displacer. Las formas automáticas de descarga fracasan con frecuencia en producir el efecto deseado, impulsando la transición a la forma de descarga volitiva: La descarga motora se retrasa; es decir, el proceso excitatorio es inhibido o "ligado", con lo que se produce un estado de activación tónica en el que la energía ligada puede emplearse al servicio del pensamiento, en lugar de descargarse de forma refleja. Al final culmina en una descarga en forma de una acción adecuada.
El resultado del pensamiento (al que Freud entendía como una "forma experimental de actuación", o actividad externa imaginada), se determina de forma crucial por las descargas afectivas anticipatorias (por "expresiones imaginadas de las emociones": señales de afecto que asignan una valencia placer-displacer diferencial a las diversas acciones potenciales). Esto implica descargas experimentales de pequeñas cantidades de afecto que sólo es posible debido al estado de inhibición (ligado) de las energías pulsionales subyacentes.

La inhibición del yo otorga así varias formas de defensa frente al afecto (y las pulsiones subyacentes). Sin embargo, los afectos que derivan de la activación de ideas reprimidas (ideas excluidas del complejo del yo activado tónicamente), no pueden ser inhibidos por este mecanismo, desempeñando un papel relevante en psicopatología.

Los autores introducen alguna hipótesis neurocientífica basándose en estudios psicoanalíticos realizados en pacientes con lesiones frontales ventromediales bilaterales, cuyos datos sugieren que esta región cerebral es una de localizaciones anatómicas de la inhibición pulsional (Solms, 1998). Igualmente señalan la clínica del "síndrome del lóbulo frontal" (en su variante ventromedial) que parece sugerir que la inhibición de la descarga motora (respuesta diferida) y el control sobre la afectividad (inhibición emocional) son funciones correlacionadas. ¿Cuál es la relación (fisiológica y madurativa) entre los mecanismos inhibitorios y ejecutivos frontales y los mecanismos putativos de percepción y expresión afectivas antes descritos? (recomiendan la revisión de Schore de 1994). Y entonces: ¿Es posible identificar en términos fisiológicos precisos el mecanismo por el cual la energía "libre" (ello) se transforma en energía "ligada" (yo)?
Mecanismos centrales subyacentes a la "expresión de las emociones"
Los mecanismos funcionales subyacentes al aspecto "motor" de la teoría freudiana del afecto quedaron expresamente definidos en su formulación más precoz planteada en términos cuasi-neurofisiológicos (Ver "Proyecto..." 1950), donde describe asimismo cómo las experiencias traumáticas (el trauma se define como la indefensión del yo frente a las necesidades pulsionales) y consumatorias influyen en los procesos emocionales. Estos mecanismos se mantienen en uno de sus últimos trabajos (1940), planteado en términos psicoanalíticos:
"Con respecto a los eventos internos, en relación con el ello, (el yo) realiza la tarea (autoconservación) tomando el control sobre las demandas instintivas, decidiendo si se va a permitir su satisfacción, se va a posponer ésta hasta un momento en que las circunstancias sean favorables en el mundo externo o si se va a suprimir enteramente su excitación. Se guía en su actividad considerando las tensiones producidas por los estímulos, independientemente de si las tensiones están presentes en ellos o si han sido introducidas en ellos. El aumento de estas tensiones es en general sentido como displacer y su descenso como placer. Es probable, no obstante, que lo que es sentido como placer o displacer no sea el valor absoluto de esta tensión sino algo en el ritmo de variación de la misma. El yo persigue el placer e intenta evitar el displacer. Un aumento en el displacer que es esperado y previsto se da en una señal de ansiedad; la ocasión de tal incremento, independientemente de si la amenaza procede del exterior o del interior, es conocida como peligro."

Estos mecanismos psicológicos se exponen en detalle en su trabajo de 1926 Inhibición, síntoma y angustia. De nuevo, se ponen de manifiesto las íntimas conexiones en la teoría freudiana del afecto entre las funciones viscerales, las pulsiones endógenas, los comportamientos instintivos, los recuerdos personales, y los sentimientos / emociones. Cuestión que asimismo plantean a la neurociencia.

Como colofón, los autores sintetizan en trece puntos las principales conclusiones de la teoría freudiana del afecto.
1. Las emociones son una forma de percepción; es decir, las emociones conscientes son representaciones perceptivas de procesos mentales más profundos que son, en sí mismos, inconscientes.

2. La modalidad afectiva de la conciencia difiere de otras modalidades perceptivas (visual, auditiva, somatosensorial, gustativa, olfativa) en un aspecto crucial: las percepciones afectivas registran el estado interno del sujeto mientras que las otras formas de percepción reflejan aspectos del mundo externo. Incluso si un afecto se desencadena por algo que sucede en el mundo externo, lo que de hecho se percibe en la modalidad afectiva es la reacción del sujeto al estímulo externo en cuestión, no el estímulo en sí.

3. La afirmación "El afecto registra el estado del sujeto" significa que registra la valencia personal (valor o significado) para el sujeto de una situación concreta, interna o externa.

4. Dicha asignación de valor se calibra en grados de placer y displacer, según una fórmula en la que "más placer" equivale a "más probable que satisfaga mis necesidades internas" y viceversa. Las necesidades en cuestión son de varios tipos, pero en último término, son reducibles a unas pocas universales, que se agrupan conjuntamente bajo el epígrafe de lo que Freud denominó "pulsiones".

5. Las pulsiones se definen como "los representantes psíquicos de los estímulos que surgen del interior del organismo y que alcanzan la mente, como una medida de la demanda ejercida para que trabaje en consecuencia con su conexión con el cuerpo" (1915). Así pues, las emociones son percepciones de "oscilaciones en la tensión de las necesidades instintivas" (1940). Independientemente del origen de dichas oscilaciones, las oscilaciones en sí son un evento interno.

6. En cuanto al aspecto motor de la teoría freudiana del afecto, está relacionado con la expresión de las emociones. Según el principio del placer, las percepciones de incremento en la tensión pulsional (sensaciones de displacer) resultan en una descarga de dicha tensión. Las percepciones generadas por este patrón de descarga forman parte integral del mecanismo del afecto. Es decir, las percepciones emocionales (de situaciones que previamente evocaron las sensaciones primarias de placer o displacer) están conectadas asociativamente son patrones de descarga característicos, que dan lugar a sensaciones específicas, que a su vez caracterizan a las emociones básicas.

7. Las descargas motoras son de dos tipos: 1) descargas internas (procesos secretorios y vasomotores) que producen cambios viscerales; y 2) la motilidad fina (descarga musculoesquelética) diseñada para efectuar cambios en el mundo externo. Ambas íntimamente conectadas y frecuentemente indistinguibles.

8. Las manifestaciones externas de las descargas internas (p.ej. llanto, rubefacción), tienen una importante función secundaria, la de alertar a los observadores externos del estado interno del sujeto (función comunicativa, por más que no sea intencionada).

9. Un tercer aspecto implicado en esta teoría sería el mnésico. Con respecto al origen de los patrones de descarga motora, Freud planteó que su origen era o bien una predisposición hereditaria ("memoria filogenética"), o bien se forjaban en el desarrollo precoz a través de eventos de significación universal.

10. Freud ligó dichas experiencias, que "unen firmemente las sensaciones (del afecto) con sus manifestaciones (motoras)" y que funcionan como símbolos mnésicos, con las "reminiscencias" que fundamentan los ataques histéricos. En otras palabras, Freud consideraba las emociones básicas como síntomas de conversión universales, típicos o innatos.
11. Un aspecto final de la teoría sería el ejecutivo o inhibitorio. Los patrones estereotipados de descarga motora regulados por el principio del placer, eran originalmente reacciones a eventos significativos personalmente (y biológicamente) relevantes, funcionando a partir de entonces como "símbolos mnésicos" y desencadenándose cada vez que se presenta una situación similar (lo cual no es siempre adecuado). Por ello, con la maduración del yo, se desarrollan mecanismos inhibitorios que permiten al sujeto diferir la respuesta motora. Esto produce un estado de tensión dinámica, en el que la energía ligada puede emplearse al servicio del pensamiento (en lugar de ser descargada de forma refleja). El pensamiento redunda en una descarga diferida diseñada para servir a un propósito útil en relación con la situación real actual.
12. El resultado del pensamiento, que Freud entendía como una "forma experimental de acción" (actividad motora imaginada) está determinado de manera crucial por las descargas afectivas anticipatorias (expresión imaginada de las emociones): señales de afecto que asignan una valencia placer-displacer a las diferentes acciones motoras potenciales. Esto supone descargas experimentales de pequeñas cantidades de afecto, lo cual es posible por el estado de inhibición de las energías pulsionales subyacentes.

13. Los afectos que provienen de ideas reprimidas no pueden inhibirse por este mecanismo. Por ello, desempeñan un papel importante en psicopatología y son capaces de producir ataques afectivos completos- y no-inhibibles.
Por último, concluyen con una aclaración sobre su intención de abrir una segunda perspectiva observacional de las funciones subyacentes (inconscientes), que pueda llevar a reconsiderar algunas, o quizás muchas de las conclusiones teóricas de Freud; pero el valor de la original perspectiva observacional del psicoanálisis no debería disminuir en ningún sentido por tal posibilidad. La perspectiva subjetiva del psicoanálisis puede (y para los autores debe) suplementarse por otras perspectivas observacionales, pero nunca podrá ser reemplazada por los métodos de las ciencias físicas, por el hecho singular que las emociones sólo existen, como tales, en la forma de experiencias subjetivas.


Bibliografía

Brodal, A. (1981) Neurological Anatomy in Relation to Clinical Medicine. 3rd ed. New York: Oxford University Press.
Damasio, A (1994) Descarte's error: Emotion, reason, and the human brain. New York: Putnam.
Freud, S: (1900) The interpretation of dreams. S.E. 4 & 5. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1905) Fragment of an analysis of a case of hysteria. S.E. 7. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1911) Formulation on the two principles of mental functioning. S.E. 12. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1915a) Instincts and their vicissitudes. S.E. 14. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1915b) The unconscious. S.E. 14. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1916-17) Introductory lectures on psycho-analysis. S.E. 15 & 16. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1920) Beyond the pleasure principle. S.E. 18. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1923) The ego and the id. S.E. 19. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1924) The economic problem of masochism. S.E. 19. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1926a) Inhibitions, symptoms, and anxiety. S.E. 20. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1926b) The question of lay analysis. S.E. 20. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1933) New introductory lectures on psycho-analysis. S.E. 22. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1939) Moses and monotheism. S.E. 23. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1940) An outline of psycho-analysis. S.E. 23. London: Hogarth Press.
Freud, S: (1950) A project for a scientific psychology. S.E. 1. London: Hogarth Press.
LeDoux, J (1998) The emotional brain: The mysterious underpinnings of emotional life. London: Weidenfeld & Nicolson.
Mesulam, M-M. (1985) Patterns in behavioral neuroanatomy: Association areas, the limbic system, and hemispheric specialization. In: Principles of Behavioral Neurology, ed. M-M. Mesulam. Philadelphia: F.A.Davis.
Nunberg, H. & Federn, E. Eds. (1967) Minutes of the Vienna Psychoanalytic Society, Vol 2. New York: International Universities Press.
Schore, A. (1994) Affect regulation and the origin of the self: The neurobiology of emotional development. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Solms, M. (1998) Psychoanalytische Beobachtungen an vier Patienten mit ventromesialen Frontalhirnläsionen. Psyche, 52: 919-62.
Stern, D. (1990) Joy and satisfaction in infancy. In: Pleasure beyond the pleasure principle, ed. R. Glick & S. Bone. New Haven, CT: Yale University Press.
*Mark Solms, Ph.D.
Profesor Honorario, Departamento Académico de Neurocirugía, St. Bartholomew's and Royal London School of Medicine. Miembro Asociado de la Sociedad Británica de Psicoanálisis.
**Edward Nersessian, M.D.
Psicoanalista supervisor y formador, Instituto Psicoanalítico de New York. Profesor Clínico Asociado de Psiquiatría
Volver al principio de la página

Los 7 Puntos Vitales Para Entender la Energía del Amor


La simple idea de estar rodeado de personas que correspondan a nuestro afecto, que compartan los mismos sueños, intereses, exista plena confianza y respeto y sea una relación constructiva, es algo que en muchos momentos de nuestra vida deseamos. ¿Se puede estar rodeado siempre de personas positivas para nosotros?.

A continuación te presento un plan de 7 puntos esenciales que nos servirán para potenciar nuestras conexiones humanas existentes y para crear nuevas relaciones bendecidas por los Guías.


1.- Un imán de Relaciones Angélicas

Tu puedes convertirte en un imán de relaciones positivas, lo único que tienes que hacer es concentrarte en lo que es tu naturaleza, es decir, analizar cuáles son tus características esenciales, internas, concentrarte en ellas y pide a tu Guía que te ayude a establecer encuentros con personas que tengan esta misma naturaleza, con el fin de complementarse y retroalimentarse en el aprendizaje de nuevas experiencias.

Nuestras necesidades y cualidades especiales al estar como prioridad en nuestra mente, se convierten en un imán para atraer a personas que nos ayuden a superar algún problema. Por ejemplo, si padeces de alguna enfermedad, este problema estará siempre presente en tu mente de manera conciente e inconsciente buscando una solución a su curación. Te darás cuenta que a tu encuentro vendrán algunas personas que sufran de lo mismo, te cuenten su experiencia y te den la solución de alivio. Esta es la mecánica de los Guías, acercarnos a personas que se complementen con nosotros con la finalidad de ayudarnos mutuamente.


2.- Abrir el corazón

Cuando nos sentimos heridos, muchas veces tomamos la decisión de cerrar nuestro corazón a nuevas relaciones y afectos, tememos ser lastimados otra vez y pensamos que si nos mantenemos al margen y no nos involucramos emocionalmente con nadie (sean relaciones de pareja o de amistad) con esto estamos evitando el dolor. Esta reacción es totalmente normal en el ser humano, todos alguna vez hemos pensado y actuado de esta manera, solo que esto lejos de evitar el sufrimiento lo incrementa. Al no darnos a las personas, al no abrirles nuestro corazón, estamos actuando como un escudo para el amor, lo estamos rechazando y nos estamos negando la posibilidad de encontrar gente que corresponda a nuestros mismos sentimientos. Nos estamos negando el derecho del amor.

Si concentramos nuestros pensamientos en el daño que nos han hecho, esto también actuará como imán y atraerá a personas que nos dañen nuevamente.
Cerramos nuestro corazón por defensa propia, pero la única defensa verdadera es la confianza en nosotros mismos y la protección de nuestros Guías.


3.- Descubre tu propósito común

Dentro de todas las relaciones, existe un propósito en común. Algo que aprender juntos.

Cuando nos casarnos, cuando vivimos con alguien o pertenecemos a algún grupo, o una empresa, la mayoría de las veces no nos damos cuenta que dentro de esa relación hay algo de fondo que aprender juntos.
Por ejemplo, la mayoría de las veces, el propósito común de un matrimonio, es la formación de los hijos, pero si buscamos más a fondo, descubriremos que hay más que aprender juntos, como pareja, si descubrimos esto, estaremos alargando el amor en nuestro matrimonio aún cuando nuestros hijos ya no estén con nosotros.

Dentro de una empresa, a veces parece que la misión de cada uno de los trabajadores y empleados es llevar al negocio a la cúspide, vender el producto, promocionarlo, etc. Tal vez el propósito en común de todos es aprender la paciencia, el trabajo en equipo, la habilidad de solución de problemas, en fin, el equipo de trabajo, sin darse cuenta, está cumpliendo con un mismo propósito.
Siempre tenemos un propósito en común con la gente que nos rodea. Nuestros amigos y demás relaciones durarán con nosotros el tiempo en el que hayamos desarrollado y aprendido uno del otro. Una vez hecho esto, cada uno seguirá su camino en busca de diferentes experiencias.


4.- La risa

La risa es el alimento del alma, las relaciones que mantienen la alegría de vivir y de divertirse juntos, son las más duraderas y las más sanas. Los Guías disfrutan mucho de la felicidad de la gente.
El compartir la alegría de vivir debe ser siempre de manera positiva, sin ningún rastro de destrucción. Por ejemplo, un matrimonio en donde una parte es el comediante y la otra el humillado o el blanco de las bromas, no es precisamente sano, esta mecánica puede causar gracia al principio, pero después, aunque las dos partes estén aparentemente de acuerdo, terminará con destruir la autoestima de la persona que recaen las bromas y generará rencor hacia su atacante, aunque sea de manera inconsciente.
La risa, la alegría y la felicidad debe ser como la de los niños, cualquier cosa, cualquier momento, cualquier detalle que podamos compartir en el mismo nivel de diversión será constructivo en nuestras relaciones.
El sorprendernos de la vida misma, el disfrutar de las cosas simples, es parte de la alegría de vivir. No necesitamos diversiones sofisticadas ni dinero para ello, lo único que importa es liberar el sufrimiento que llevamos dentro para que ese sitio lo ocupe el amor y la felicidad.


5.- La disposición de soltar

Ninguna relación que establezcamos en esta vida puede ser eterna, todas tienen un principio y un final y nosotros tenemos que tener la disposición de dejarlas ir, cuando se llegue el momento.

El fin de un amor o la muerte misma, son ejemplos de un "final", que por lo general nos es difícil aceptar. Este sentimiento es parte de nuestra naturaleza humana. Pero si nos concentramos en un amor frustrado o pasan los años y seguimos sin aceptar la muerte de un ser querido, esto se convertirá en un obstáculo para avanzar. Nuestra vida tiene que seguir y tenemos que darnos la oportunidad de conocer gente nueva con afectos nuevos que nos ayuden a regenerar en nosotros lo que creemos que hemos perdido. No podemos ir en contra de la Ley Divina y de sus designios, lo que si podemos hacer es aprender de ellos cuando las circunstancias no sean comprensibles a nuestros ojos. Tenemos mucho que aprender y tenemos que avanzar.

Deja el pasado y concéntrate en el presente, que es lo único que existe en realidad.


6.- El poder más grande que tenemos como seres humanos es el amor.

El amor es un imán que atrae a personas con la misma intención de amor, también atrae acontecimientos y seres de otras dimensiones, como los Guías, que están en la misma vibración de amor.
Si nosotros queremos tener y sentir la presencia de los Guías a cada momento y vivir sus milagros día a día, solamente tenemos que canalizarnos en el amor, para ello puedes practicar los siguientes ejercicios:
Recuerda a las personas que hayas querido, trata de percibir el sentimiento esencial que te unía o une a ella, recuerda sus actitudes, su forma de reír... etc. Este tipo de ejercicios hacen que nosotros recordemos a la persona por medio del sentimiento del amor, al recordar su forma de ser nos estamos situando en la esencia y no en la superficialidad de la persona, de este modo, el lazo de amor que nos une a ella se expande.
Trata de ver todo con amor, si existen situaciones negativas en algo o en alguien, no te centres en ello, compréndelo por medio del amor. Con esto verás que hasta la gente que ha tenido acciones mal intencionadas contigo, cambia y empieza a verte de diferente manera. No pienses ni hables mal de nada ni de nadie, no juzgues. Utiliza tu energía para el bien, no la desperdicies criticando a los demás, ni generando resentimientos.


7.- Generando el Amor

Ten a la mano papel y pluma para hacer anotaciones. En un lugar tranquilo y en una posición cómoda, respira profundamente para relajarte y medita sobre lo siguiente:
¿Que es lo que más te gusta y te hace sentir apasionado?, ¿A quien amas?, ¿Que es lo que más te gusta hacer?, ¿Donde te gusta más estar?, ¿Que es lo que más te gustaría hacer si tuvieras la oportunidad?, ¿Cómo puedes expresar más amor en tu vida?, ¿Que puedes hacer para recibir más amor en tu vida?, ¿Cómo puedes celebrar mejor tu vida en en este momento?, ¿Como puedes darte el mayor gozo en este momento?, ¿Que puedes hacer para llevar más amor a la vida de otras personas?, ¿Qué es lo más amoroso que puedes hacer por ti la próxima semana?

Ahora cierra los ojos, imagina que lo Guías tejen una red de amor alrededor tuyo. Podrías visualizar esto como una red con hilos de oro y plata o simplemente imaginarlo como una irradiación de sentimientos amorosos, más cálidos, más suaves y más reconfortantes que una manta.
Repite este ejercicio diariamente 2 o 3 días más y agrégale más información que llegue a tu mente. Toma nota de cualquier percepción que recibas y haz lo posible para actuar sobre ello.

Entrevista a Rose Marie PAZ WELLS


la heredera de un conocimiento diferente...

No hay duda que en las esferas de la investigación seria y objetiva suena mucho el nombre de Rose Marie Paz, una mujer que ha sabido encontrar las claves para desentrañar la realidad de un fenómeno que hasta nuestros días no posee una respuesta oficial.

En exclusivo para Andesenios.com habla la directora de uno de los organismos de investigación del fenómeno O.V.N.I. más antiguo y serios del mundo, el IPRI.

1-Desde que edad comenzaste a sentir interés por estos temas...

Pienso que esta pregunta no se le puede formular a ninguno de los tres hijos de Carlos Paz Garcia..... Desde que nacimos, el tema fue parte de nuestras vidas. Nuestro padre no nos leia cuentos de hadas, pero nos contaba sobre los encuentros entre Adamsky y los venusinos.... No nos pasaba peliculas del conejo Bugs, sino que traia a la casa los ultimos documentales de la NASA....
Pienso que no fuimos niños normales, despues de todo..... Cuando mis amigas guardaban los recortes sobre sus cantantes favoritos, yo recolectaba todas las notas sobre las misiones Apolo.... Cuando saliamos a pasear, mi padre escogia preferentemente la noche y se detenia a enseñarnos como diferenciar una estrella de un Ovni..... Ademas, casi desde siempre, el IPRI funciono en la sala principal de mi casa y pienso que todos los temas asombrosos que alli se trataban quedaron profundamente grabados en nosotros, dejando la huella indeleble que hace que ahora ninguno de los tres pueda evadir el destino de dedicarnos a esto: la profundizacion el tema Ufo desde tres distintas y particulares opticas. Uno de los lugares favoritos de reunion familiar era el tejado de nuestra casa.....

2.-Tu Padre fue una gran influencia para que llegaras a dedicarte con tanta fuerza a la investigación?

Claro, que si y por las razones que te acabo de exponer. Su presencia fue decisiva. Pero lo mas interesante es que el jamas nos impuso sus ideas. Mi padre era un libre pensador y creo que fue precisamente esto lo que hizo que su discurso nos resultara tan atractivo. El era un apasionado del tema extraterrestre y creo que supo muy bien contagiarnos su pasion; no solo a nosotros, sino a las miles de personas que tanto en el Peru como en el resto del mundo escucharon alguna vez sus conferencias.

3.-La labor que comenzaron a desarrollar tus hermanos, en lo que se conoce
como la Misión Rahma, que crees, que logro estimularte en tus bases de creencias o por el contrario, fue una barrera que te costo despegar?

Ni una ni otra..... Hacemos cosas bien distintas..... Pero hablemos un poco de como aparece Rahma, primero......
IPRI siempre tuvo una orientacion cientifica desde su inicio porque, cuando se fundo, lo hicieron un grupo de personas que habian pertenecido a la Sociedad Astronomica de Lima; todos ellos, en esa epoca, cientificos recalcitrantes. En el IPRI siempre se practico la "Ufologia dura", de "los pernos y las tuercas", "de las fotos, los videos y las muestras de terreno"..... Una ovnilogia clasica..... No obstante, como mi padre era un hombre muy abierto a nuevas posibilidades, invitaba a disertar a personas que muchas veces tenian posturas diferentes y hasta opuestas a las del IPRI..... Por los 70's llegaron ciertas gentes de Venezuela que formaban parte de un grupo de "contactismo" bastante conocido alli, y entonces mi padre los insto para que hablaran sobre ello ante los miembros del instituto. La posibilidad del "contacto voluntario y telepatico" con seres extraterrestres sedujo a muchos de los socios y, entre ellos, a mis hermanos..... En cambio yo, por ese tiempo, si bien siempre me intereso el tema Ovni, estaba mas ocupada en investigaciones relacionadas al tema meta-historico: las civilizaciones perdidas, Atlantida, los "ooparts", los textos sagrados de la antiguedad, el significado de las leyendas, las lenguas muertas, etc. Como lo fue mi padre, soy mas apegada a lo que es medible, pesable, fotografiable, tangible, y fui una de las muchas personas del IPRI que considero mas bien las "comunicaciones psicograficas (escritas)" si como algo digno de estudiarse pero no como una prueba contundente de nada. Al menos no por ahora.... A raiz de esta diferencia de ideas entre los socios del Instituto, donde algunos querian practicar la nueva tecnica abiertamente y otros solo deseaban estudiarla de lejos sin involucrarse en ello, es que se formo el Grupo Rahma (fue solo RAMA en principio).
Pese a la separacion, siempre existio una muy buena relacion entre el IPRI y el Grupo RAMA, armonia que se mantuvo todo el tiempo hasta la disolucion de la segunda pues, de todos modos, los lideres eran los hijos de Carlos Paz... Y, dado que mi padre nunca fue un fanatico ni siquiera de sus propias y queridas ideas, toleraba muy bien las diferencias con sus hijos..... Asi, por largo tiempo mi padre presto la sala del IPRI a RAMA para que estos continuaran reuniendose, creciendo y madurando como ideologia. No obstante una de las principales razones para que el IPRI mantuviera la distancia con RAMA fue la diferencia esencial en las metas, los propositos: a los RAMAs no les interesaba probar nada ni convencer a nadie. Ellos solo deseaban compartir el mensaje llegado telepaticamente con aquellos que desearan escucharlo. La posicion del IPRI es totalmente distinta hasta hoy. Nosotros si deseamos colaborar en el convencimiento general en cuanto al tema Ovni; nosotros si deseamos colaborar en probar la realidad del fenomeno. Deseamos que la problematica Ovni algun dia deje de constituir una Paraciencias para convertirse en una Ciencia completa; esto para que toda la infraestructura academica pueda ser utilizada en el mayor esclarecimiento de este enigma.... Enigma donde los del IPRI consideramos se encuentra la respuesta final al misterio humano.....
Asi, para el IPRI es muy importante hacer campaña de difusion en las universidades, y podemos decir orgullosamente que hemos conseguido el mejor prestigio como investigadores del tema aqui en Peru, pues efectivamente se nos ha invitado numerosas veces a disertar en las distintas universidades del pais, incluyendo a las de San Marcos (la mas esceptica de todas), la Catolica, la de Lima, la Villareal, la San Martin, etc.
Dado el caracter tan subjetivo del tema de las "comunicaciones telepaticas", estas son vistas con mucha reticencia por los academicos, y las personas que las practican son inmediatamente rotuladas de fantasiosas y alucinadas por los cientificos de todo el mundo. No es diferente esto en Peru y por ello se hizo automaticamente impensable que el IPRI se involucrara en dichas practicas a riesgo de perder su credibilidad como investigadores. Solo cuando las "comunicaciones" puedan ser realizadas de tal manera que lleguen a constituir una evidencia cientifica, solo entonces es muy posible que en el IPRI empecemos a realizarlas a nivel de laboratorio.
En cuanto a mi...... Lo que paso con RAMA no afecto en nada mi camino particular. Por años estuve muy dedicada a mi matrimonio y a la crianza de mis tres hijos, y eso fue lo que me mantuvo lejos de los salones de conferencias por mas de una decada. Cuando concluyo la fase mas dificil del crecimiento de mis chicos, fue entonces cuando "volvi al ruedo", donde los tres hermanos Paz nos habiamos criado: los auditorios. De modo que, si no se supo mucho de mi antes, no fue por mis hermanos sino simplemente por mi vida familiar.

4.-Como se desarrolla hoy en día el Ipri, tomando en cuenta los desafíos tan exigentes que hoy viven los organismos de investigación?

El IPRI ha sido siempre y se mantiene como un organismo no lucrativo, lo cual ha representado un desafio adicional mas grande que el de dedicarnos a las invetigacion Ovni. Subsistir desde el año de nuestra fundacion (1955) ha sido practicamente un acto heroico. Somos una de las primeras organizaciones en el mundo dedicadas a este estudio y pienso que somos la unica, de nuestra generacion, que subsiste. Nuestras charlas sabatinas han sido siempre gratuitas y nos mantenemos gracias a la ayuda desinteresadas de las personas que nos apoyan de diversos modos. Pero que quede bien claro que el IPRI nunca fue ni sera un negocio, sino que mas bien resulta un duro apostolado, el mismo que he heredado desde que mi padre fallecio en el año 99.
Ademas de las conferencias, dictamos cursos sobre las conclusiones a las que hemos llegado a lo largo de casi 50 años de estudios y estamos preparando la version impresa de estas conclusiones para que ellas puedan llegar a la mayor cantidad de publico posible.

5.-Quien es Rose Marie Paz Wells?, cuales son sus sueños? Sabemos que te has ganado un sitial en el mundo de la investigación...!

Quien es Rose Marie Paz Wells? Quisiera decir que una persona comun, una persona como todas, pero en honor a la verdad, ninguno de los tres hijos de Paz los somos.... Fuimos criados y educados de una manera muy sui generis, lo cual nos ha convertido en algo extraño. No pienso que en algo superior, pues no creo, como no creia mi padre, ni en la superioridad ni en la inferioridad de nadie, pero si pienso en algo raro, diferente..... Esto, como todo, tiene sus pros y sus contras..... Aveces llego a pensar que mas contras que pros....
En cuanto a este sitial en el mundo de la investigacion..... En todo caso el mayor merito esta en mi padre.... El nos enseño la mayor parte de cosas que sabemos. Nos enseño a pensar, nos enseño a defender nuestras ideas con altura, nos enseño a ser consecuentes, a ser tolerantes, a demandar tolerancia para nosotros, a ser libres y respetar la libertad ajena. Nos mostro que no hay nada mas misterioso y enigmatico que la vida misma y que cada dia es una gran aventura frente a lo desconocido; y que lo desconocido no es algo a lo que se deba temer sino que es la parte mas bella y mas grande del universo. El era un hombre-niño, pues nunca perdio su capacidad de asombro, y pienso que ese uno de los mayores legados que el nos heredo.

6.-Nos puedes hablar de tus proyectos futuros?

Bien, desde que asumi la presidencia del IPRI, mis proyectos son los proyectos del Instituto. Nuestro principal obejtivo por ahora es sacar esta publicacion de la cual te hable. Ello es un tanto ambicioso, porque la obra es bastante voluminosa pero tal vez la editemos en tomos para hacer su adquisicion lo mas facil y accesible posible.
Otra idea que estamos tratando de concretar es conseguir que alguna de las universidades limeñas constituya un comite de investigacion ovni con voluntarios de todas las especialidades y facultades para lograr el mayor abarcamiento del fenomeno desde la mas amplia perspectiva cientifica. Hasta ahora las conversaciones mas auspiciosas son con la universidad nacional Federico Villareal. Mientras la informacion Ufo permanezca monopolizada por organismos militares-gubernamentales, el publico se mantendra en la ignorancia de lo que realmente sucede. Es preciso que sean los civiles quienes se hagan cargo de estos estudios. Solo asi sera la masa comun la beneficiada con los resultados conseguidos... Solo asi se generara el esperado cambio cultural derivado de la aceptacion de otras inteligencias compartiendo el cosmos con nosotros.... Cambio que sigue siendo postergado decada tras decada por las grandes y ambiciosas potencias que dominan al mundo, y que basan su poderio, sobre todo, en el principio ficticio de que no hay nada mas por encima de ellas.....

Locura Aparente y Sabiduría Oculta


RENE GUENON



Al final del precedente capítulo, hacíamos alusión a algunas maneras de actuar más o menos extraordinarias que pueden proceder, según los casos, de razones muy diferentes; es verdad que, de una manera general, implican siempre que la acción exterior se considera de manera muy diferente a como lo es por la mayoría de los hombres, y que, a esa acción, tomada en sí misma, no se le da la importancia que se le atribuye comúnmente; pero a este respecto hay que hacer muchas distinciones. Debemos precisar primeramente que el desapego de la acción, del que hablábamos a propósito del «no-actuar», es ante todo una perfecta indiferencia en lo que concierne a los resultados que pueden obtenerse de ella, puesto que esos resultados, cualesquiera que sean, no afectan ya realmente al ser que ha llegado al centro de la «rueda cósmica». Además, es evidente que un tal ser jamás actuará por necesidad de actuar, y que, por otra parte, si debe actuar por un motivo cualquiera, no sin plena consciencia de que esa acción no es más que una simple apariencia contingente, ilusoria como tal para su propio punto de vista (no decimos, bien entendido, para el punto de vista de los demás seres que son testigos de ella), no la cumplirá forzosamente de una manera que difiera exteriormente de la de los demás hombres, a menos de que haya para eso también motivos particulares en algunos casos determinados. Se comprenderá sin esfuerzo que eso es algo totalmente diferente de la actitud de los quietistas y de otros místicos más o menos «irregulares», que, pretendiendo tratar la acción como algo desdeñable (mientras que, sin embargo, están muy lejos de haber llegado al punto desde donde la acción aparece como puramente ilusoria), encuentran en eso sobre todo un pretexto para hacer indistintamente no importa el qué, siguiendo los impulsos de la parte instintiva o «subconsciente» de su ser, lo que, evidentemente, corre el riesgo de ocasionar toda suerte de abusos, de desordenes o de desviaciones, y lo que, en todo caso, tiene al menos el grave peligro de dejar a las posibilidades inferiores desarrollarse libremente y sin control, en lugar de hacer para dominarlas un esfuerzo que sería por lo demás incompatible con la extrema pasividad que caracteriza a los místicos de este género.

También puede uno preguntarse hasta qué punto la indiferencia que se proclama en parecido caso es real (y, ¿puede serlo verdaderamente para quienquiera que no ha llegado al centro y se ha liberado efectivamente por eso mismo de todas las contingencias «periféricas»?), ya que se ve a veces a estos mismos místicos librarse a extravagancias perfectamente queridas: es así como los quietistas propiamente dichos, los de finales del siglo XVII, habían formado entre ellos una asociación llamada de la «Santa Infancia», en la cual se aplicaban a imitar todas las maneras de actuar y de hablar de los niños. En su intención estaba poner en práctica tan literalmente como fuera posible el precepto evangélico de «devenir como niños»; pero eso es verdaderamente la «letra que mata», y uno puede sorprenderse de que un hombre tal como Fenelón no haya repugnado prestarse a una tal parodia, ya que apenas es posible calificar de otro modo esa imitación exterior de los niños por adultos, que tiene inevitablemente un carácter artificial y forzado, y por consiguiente algo de caricatura. En todo caso, esa simulación, ya que en suma no era otra cosa, apenas concordaba con la concepción quietista según la cual el ser debe tener su consciencia en cierto modo separada de la acción, y por tanto no debe aplicarse nunca a cumplir ésta de una manera antes que de otra. Por lo demás, con eso no queremos decir que una cierta simulación, aunque sea la de la locura (y la de la infancia no está tan alejada de ella después de todo en cuanto a las apariencias), no pueda estar justificada a veces, incluso en los simples místicos; pero esta justificación no es posible más que a condición de colocarse en un punto de vista completamente diferente del punto de vista del quietismo. Pensamos aquí concretamente en algunos casos que se encuentran bastante frecuentemente en las formas orientales del cristianismo (donde por lo demás, es bueno anotarlo, el misticismo mismo no tiene exactamente la misma significación que en su forma occidental): en efecto, «la hagiografía oriental conoce vías de santificación extrañas e insólitas, como la de los “locos en Cristo”, que cometen actos extravagantes para ocultar sus dones espirituales a los ojos del entorno bajo la apariencia horrible de la locura, o más bien para liberarse de los lazos de este mundo en su expresión más íntima y más molesta para el espíritu, la de nuestro “yo social”» . Se concibe que esa apariencia de locura sea efectivamente un medio, aunque no sea quizás el único, de escapar a toda curiosidad indiscreta, tanto como a toda obligación social difícilmente compatible con el desarrollo espiritual; pero importa destacar que se trata entonces de una actitud tomada frente al mundo exterior y que constituye una especie de «defensa» contra éste, y no, como en el caso de los quietistas de los que hablábamos hace un momento, de un medio que deba conducir por sí mismo a la adquisición de algunos estados interiores. Es menester agregar que una tal simulación es bastante peligrosa ya que puede fácilmente desembocar poco a poco en una locura real, sobre todo en el místico que, por definición misma, jamás es enteramente dueño de sus estados; por lo demás, entre la simulación pura y simple y la locura propiamente dicha, puede haber múltiples grados de desequilibrio más o menos acentuado, y todo desequilibrio es necesariamente un obstáculo, que, mientras subsiste, se opone al desarrollo armonioso y completo de las posibilidades superiores del ser.
Esto nos lleva a considerar otro caso, que puede parecer exteriormente bastante comparable a ese, aunque sin embargo, en el fondo, sea muy diferente de él bajo varios aspectos: es el caso de lo que, en el Islam, se llama los majâdhîb; éstos se presentan en efecto bajo un aspecto extravagante que recuerda mucho el de los «locos en Cristo» que acabamos de mencionar, pero aquí ya no se trata de simulación, ni tampoco de misticismo, aunque, ciertamente, sea de misticismo la ilusión que puede dar más fácilmente a un observador del exterior. El majdhûb pertenece normalmente a una tarîqah, y, por consiguiente, ha seguido una vía iniciática, al menos en sus primeros estadios, lo que, como hemos dicho frecuentemente, es incompatible con el misticismo; pero, en un cierto momento, se ha ejercido sobre él, por el lado espiritual, una «atracción» (jadhb, de donde el nombre de majdhûb), que, a falta de una preparación adecuada y de una actitud suficientemente «activa», ha provocado un desequilibrio y como una «excisión», se podría decir, entre los diferentes elementos de su ser. La parte superior, en lugar de llevar con ella a la parte inferior y de hacerla participar en la medida de lo posible en su propio desarrollo, se desvincula al contrario de ella y la deja por así decir atrás ; y de eso no puede resultar más que una realización fragmentaria y más o menos desordenada. En efecto, bajo el punto de vista de la realización completa y normal, ninguno de los elementos del ser es verdaderamente desdeñable, ni siquiera aquellos que, perteneciendo a un orden inferior, deben considerarse por eso mismo como no teniendo sino una menor realidad (pero no como no teniendo ninguna realidad); es menester saber siempre mantener cada cosa en el lugar que le conviene en la jerarquía de los grados de la existencia; y eso es igualmente verdad para la acción exterior, que no es en suma más que la actividad propia de algunos de esos elementos. Pero, a falta de ser capaz de «unificar» su ser, el majdhûb «pierde pie» y deviene como «fuera de sí mismo»; es por el hecho de que no es ya dueño de sus estados, pero solo por eso, por lo que es comparable al místico; y, aunque no sea en realidad ni un loco ni un simulador (y esta última palabra no debe tomarse aquí forzosamente en un sentido desfavorable, como se habrá podido comprender ya por lo que precede), no obstante presenta frecuentemente las apariencias de la locura . En lo que concierne a la vía iniciática, hay en eso una desviación incontestable, como la hay también, aunque de un género algo diferente, en los productores de «fenómenos» más o menos extraordinarios como se encuentran concretamente en la India; y, además de que unos y otros tienen en común que su desarrollo espiritual no puede llegar jamás a su perfección, veremos en un momento que hay todavía otra razón para aproximar estos dos casos.

Lo que acabamos de decir se aplica naturalmente a los verdaderos majadhîb; pero, al lado de éstos, puede haber también falsos majadhîb, que toman voluntariamente sus apariencias sin serlo realmente; y es aquí sobre todo donde hay lugar a aportar la mayor atención para observar las distinciones esenciales, ya que esta simulación misma puede ser de dos tipos completamente contrarios. Hay en efecto, por un lado, los simuladores vulgares, que se podrían llamar también los «falsarios», que encuentran ventajoso hacerse pasar por majadhîb para llevar una existencia en cierto modo «parasitaria»; esos, evidentemente, no tienen el menor interés y no son en suma más que simples mendigos que, lo mismo que los falsos enfermos u otros simuladores de ese género, hacen prueba de una cierta habilidad especial en el ejercicio de su oficio. Pero, por otro lado, ocurre también que, por razones diversas, y ante todo para pasar desapercibido y no dejar ver al gentío lo que es realmente, un hombre que ha alcanzado un alto grado de desarrollo espiritual se disimule entre los majadhîb; e inclusive un walî, en sus relaciones con el mundo exterior (relaciones cuya naturaleza y motivos escapan necesariamente a la apreciación de los hombres ordinarios), puede también revestir a veces la apariencia de un majdhûb. Por lo demás, salvo en lo que concierne a la intención de permanecer oculto que se encuentra de una parte y de otra, este caso no podría compararse al de los «locos en Cristo», que no han alcanzado un tal grado y que no son más que místicos de un género particular; no hay que decir que los peligros que señalábamos a este propósito no existen aquí de ningún modo, puesto que se trata de seres cuyo estado real no puede ser ya afectado por esas manifestaciones exteriores.

Nos es menester ahora destacar que la misma cosa tiene lugar también para los productores de «fenómenos» a los cuales hacíamos alusión más atrás; y esto nos conduce directamente al caso de los «juglares», cuyas maneras de actuar han servido tan frecuentemente de «disfraz», en todas las formas tradicionales, a iniciados de alto rango, sobre todo cuando tenían que desempeñar en el exterior alguna «misión» especial. Por juglar, en efecto, es menester no entender únicamente una especie de «prestidigitador», según la acepción muy restringida que los modernos han dado a esta palabra; desde el punto de vista en que nos colocamos aquí, el hombre que exhibe los «fenómenos» de orden psíquico más auténticos entra exactamente en la misma categoría, ya que en realidad, el juglar es aquel que divierte al gentío haciendo cosas bizarras, o incluso simplemente afectando maneras extravagantes . Es así como se entendía en la Edad Media, donde al juglar se le identificaba por eso en cierto modo con el bufón; y, por lo demás, se sabe que al bufón también se le llamaba «loco», aunque no lo fuera realmente, lo que muestra el lazo bastante estrecho que existe entre los diversos casos que acabamos de mencionar. Si se agrega a eso que el juglar, así como el majdhûb, es habitualmente un «errante», es fácil comprender las ventajas que ofrece su papel cuando se trata de escapar a la atención de los profanos o de desviarla de lo que conviene dejarles ignorar, ya sea por razones de simple oportunidad, ya sea por otras razones de un orden mucho más profundo . En efecto, la locura es en definitiva una de las máscaras más impenetrables con las que la sabiduría pueda cubrirse, por eso mismo de que es su extremo opuesto; por eso es por lo que, en el taoísmo, los «Inmortales» mismos son siempre descritos, cuando se manifiestan en nuestro mundo, bajo un aspecto más o menos extravagante e incluso ridículo, y que, por añadidura, no está exento de una cierta «vulgaridad»; pero este último rasgo se refiere todavía a otro lado de la cuestión.

Traducción Pedro Rodea

Entrevista a Rubén CEDEÑO


¿Quién es Rubén Cedeño?

Eso me lo estoy preguntando desde que nací y todavía como que no tengo una respuesta clara de lo que uno es. Creo que en la trayectoria de la vida, uno se la pasa tratando de descubrir quién es, y la gran ilusión o mentira es creerse uno algo. Creo que saber ¿quién es Rubén Cedeño? no es importante para nadie. Lo mas grande que el ser humano puede hacer es conocerse a si mismo, antes que conocer a los demás. Pero ese conocerse a si mismo, no es identificarse con lo que uno se cree que es, o con lo que desea ser, sino eso que en lo mas intimo de nosotros sabemos que somos y que muchas veces nos da vergüenza reconocerlo, por los prejuicios y conceptos infundados por la sociedad, la religión o la falsa moral. Para conocernos verdaderamente hay que estar libre de conceptos, juicios y autoridad.

¿A cual sigo del zodiaco perteneces?

Nací en Caracas un 21 de mayo de 1952 y por lo tanto soy del Signo Géminis y bien Géminis. Según las efemérides el año en que nací Géminis entro ese día. Gozo de todos las virtudes y defectos de mi signo. Juego con ser introvertido y extrovertido, en una disputa le puedo dar la razón a los dos partes, quiero hacerlo todo a la vez, me siento capaz de ejecutar cualquier cosas, aunque no sepa ni pueda; soy extremista, apasionado, dramático y para peores consecuencias operativo y novelero, me doy el todo por el todo, estoy controlando la dualidad ya que todo en la vida me aparece de a dos: tengo dos profesiones, dos casas en Venezuela y Estados Unidos, tuve dos hogares el de mis padres y el de mis abuelos, tengo dos religiones católico y metafísico y así es todo en mi vida. De acuerdo al horóscopo chino soy Dragón y es verdad hecho candela por la boca.

¿Cómo ha sido tu vida artística?

Le tengo que dar gracias a Dios que, aunque no me considero famosos, mi vida artística ha estado llena de éxitos. He cantado en conciertos en todas los lugares y países que he querido, todas las canciones que me he estudiado; he llegado a estrenar todas las canciones que he compuesto y he publicado todos los libros que he escrito. Y todo esto es decir mucho. Aunque actualmente no canto como debería para la preparación y estudios que he tenido, pero he grabado muchos discos compactos con mis composiciones y en este momento se siguen publicando.

¿Por que nunca hablas de tu experiencia con los niños?

Por que en este momento no me estoy dedicando a los niños sino a la enseñanza metafísica, pero los niños han sido una de las grandes amores y especialidades de mi vida. Hubo una época, en que en toda Venezuela se cantaban en el Instituto Nacional del Menor, las canciones que componía y se formaban coros masivos de niños y bandas rítmicas que planificaba para ellos. Un día llegue a reunir hasta 9000 niños juntos actuando bajo mi coordinación en le Poliedro de Caracas que es como decir el “Luna Park” de Buenos Aires.

Cuéntanos un poquito ¿qué haces y por dónde te ha llevado el rumbo de la vida?

En estos momentos vivo por el mundo entero dictando conferencias y en Francia me otorgaron la ciudadanía del mundo, soy un “Ciudadano del Mundo” legalmente, si se quiere decir. En el rumbo de la vida me inicié estudiando, como cualquier persona, siendo un escolar común, pero me gustaba muchísimo la música y terminé en el Conservatorio de Música Juan Manuel Olivares, en Caracas graduándome de “Profesor Ejecutante de Canto”. Después hice dos postgrados en Europa, uno en Hungría en el conservatorio de Keshkemet estudiando el método de pedagogía musical Kodaly y otro en España haciendo música española académica. He trabajado toda la vida en música como profesor de canto, teoría, solfeo y especialista en pedagogía musical, dedicado al Canto Clásico, a ser Profesor de Historia de la Música, y por último Subdirector de uno de los mejores Conservatorios de Venezuela. Pero precisamente estudiando en el conservatorio cuando estaba muy jovencito, me topé con la nieta de Conny Méndez, que me condujo hasta ella y esto cambió mi vida.

¿Cómo te inicias en la Metafísica?

Yo entro en la Metafísica de una manera muy sencilla. Conny Méndez por los años sesenta, empieza a ser muy conocida como Metafísica, ella anteriormente a la Metafísica era muy famosa como cantante de música popular folklórica, era una mujer de la Alta Sociedad, sin embargo, se hace muy popular por sus canciones y de repente empieza a publicar y a dar conferencias de Metafísica y precisamente en esa década yo comienzo a estudiar en el Conservatorio de Música, conozco a su nieta y ella me introduce ante Conny Méndez y desde el primer día que la conocí, me quedé muy fascinado con ella, tanto así que estuve a su lado hasta el día de su muerte y todavía 23 años después.

¿Además de conocer a Conny Mendez qué otras andanzas espirituales has tenido?

Estudie durante años con los Rosacruces de Oceanside California hasta el ultimo grado y estuve viviendo con ellos en dos oportunidades donde aprendí muchísimo. Fui vicepresidente de la Sociedad Teosófica de Venezuela en Caracas, ya que la Teosofía me apasiona y durante esa época viví en la Cuartel General de la Teosofía en Adyar en India y fue cuando conocí a Krishnamurti que ha influenciado fuertemente en mi vida. Conocí al Maestro fundador de la Sociedad Hermética para el Servicio Mundial en New York y me hice miembro de esta organización y fui el fundador de la misma en Venezuela, a ellos les debo mucho y a uno de sus directivos que conocí en Republica Dominicana, lo quise mucho y le estaré agradecido de todo lo que me enseño durante años. Pase muchos años de relación con el insigne Maestro Rosacruz Colombiano y escritor Israel Rojas, quien me consagro en su orden y durante años viaje a Bogota a recibir sus instrucciones y mantuve una linda relación con el hasta que desencarno. En Caracas durante años hasta que se murió, mantuve una relación con un lama Tibetano llamado Werweis y luego de esto seguí una linda amistad con el Lama Horacio de Buenos Aires y otro lama en Bogota de quien aprendí muchísimo. En el monasterio Tibetano de Woodstock en los Estados Unidos de Norte América hice mis votos como Buddhista. Me he metido en todas estas andanzas espirituales, en ninguna me han hecho renegar de mi religión materna que adoro y que moriré dentro de ella que es mi Catolicismo Apostólico y Romano, que además es Venezolano porque adoro mi patrona la Virgen de Coromoto y a mis santos Criollos como José Gregorio Hernández.

¿Te consideras una persona mística, un ejemplo de espiritualidad?

No, para nada, ser místico me horroriza, me considero irreverente, soy un contestatario. Me espanta que me consideren espiritual, aunque contradictoriamente viva hablando del espíritu, pero hablo de una espiritualidad vivencial natural no de poses ni de actitudes. Mi vida es mundana y ando con gente de mundo, que para nada somos un ejemplo de virtudes. Me aburre la gente espiritual, me dan horror los que dicen que siguen a los Maestros Ascendidos ya que muchos de ellos son fanáticos, ortodoxos y supersticiosos. Aunque ando con gente muy fina y de alcurnia, siempre me han criticado por andar también con personas muy mundanas, mujeres de mala reputación, gays y travestís. Pero eso si, quiero que conste y que se sepa, que todos tienen un buen corazón rebosantes de amor, que como no tienen nada que perder en la vida, porque ya perdieron su reputación, son seres liberes con los cuales libremente comparto las enseñanza que Dios me ha permitido conocer a las que no llamo espirituales.

¿Que es lo que más te gusta en la vida?

Lo que mas me gusta en la vida es la Música Académica, especialmente la opera y el canto en general y la Espiritualidad, dentro de ella la Metafísica y religiones como el Cristianismo, el Buddhismo y el Hinduismo.

¿La metafísica te ha hecho conocer muchos países?

He conocido cerca de 60 países pero no por la metafísica, estoy viajando desde pequeño de la mano de mis padres y mi abuelo. La metafísica no me ha hecho conocer los países. Antes de ir a un país a dar conferencias de Metafísica, primero lo he conocido por mi cuenta. No puedo ir a un país y hablarle a su gente si primero no lo amo, conozco su folklore, su música costumbres y manera de ser.

¿De todos los países y ciudades que conoces en cual te gustaría quedarte a vivir?

New York es una ciudad que me encanta, mi abuelo Leoncio Cedeño vivió allí toda su vida y la amo desde que tengo uso de razón, allí esta Shamballa y viven los Maestros Ascendidos y fue donde Conny Mendez aprendió la Metafísica, además de haber mucho arte y opera. He vivido muchos periodos de mi vida en Italia y me encanta su cultura y la manera de ser de los italianos, igualmente me gusta la India donde he sido muy feliz y España donde estudie y los periodos que me toca vivir allí me siento como en mi casa.

¿Cuales son las personas que mas admiras?

La persona que más he admirado y amado en mi vida ha sido Conny Mendez por su manera de ser, su alegría su metafísica y tantas cosas que enumerarlas seria interminable. El día que conocí a Conny fue el mas feliz de mi vida y el día que se murió el mas triste de toda mi existencia. A Krishnamurti lo he amado y admirado desde que nací, y una de las más grandes sorpresas que me ha dado la vida fue vivir al lado de su casa en Adyar en la India, asistir a sus conferencias y contactarlo físicamente y que me diera tantas cosas lindas. Otra persona que he admirado y no he conocido ha sido Maria Callas por su voz, la manera en como vivió y su inteligencia, también admiro mucho a Helena Petrovna Blavatsky y al Maestro de Metafísica de Conny Mendez, Emmet Fox.

¿Cuál ha sido tu mayor alegría?

Toda mi vida en general ha sido mi mayor alegría, no creo que nunca haya estado triste. Tengo muchos motivos para vivir siempre feliz. La Música me llena de mucha felicidad, escuchar una opera me llena de energía y barre con todas mis tristezas. Conocer y tratar a la gente me hace inmensamente feliz nunca he estado al lado de gente triste, mis amigos son casi todos músicos y artistas, me he pasado la vida cantando. Cuando no he andado con músicos voy con metafísicos que por lo general son muy positivos.

¿Ha hablado usted con los Maestros?

Eso no importa. Señor, lo importante es que yo hable con usted ahora, que pueda sanar un enfermo de un hospital, que vaya para una cárcel y reforme la mente de un preso, el resto no importa, no sé si me hago entender. La gente está presa en eso, de que si hablaron con un Maestro o no. Señor, eso es fenomenológico. Si digo que hablé con un Maestro, entonces la gente va a decir por ahí,” Rubén habló con los Maestros”, es una manera de yo buscar reconocimiento y autoridad porque dije que hable con un Maestro Ascendido. Yo no quiero tener autoridad en mis palabras, porque dije que un Maestro me habló, yo tengo que tener autoridad cuando diga: Señores hay que amarse por el Amor mismo y no porque un Maestro lo diga y si un Maestro lo dice o no lo dice es intrascendente. Y perdóneme de ser tan tajante.

¿ Usted ya habló con los Maestros Ascendidos?

Esa pregunta siempre me la hacen y jamás se la he contestado a nadie. Creo que no debe responderse. A nadie le tiene que importar si he visto o hablado con un Maestro Ascendido. Eso no importa, lo importante es que pueda comunicar la conferencia muy bien, y que con esa instrucción le pueda ayudar a solucionar los problemas de salud, de economía, sentimentales y emocionales a las personas que asistan buscando soluciones, eso si es importante.

¿ De todos los Maestros cuál te gusta mas?

De todos los Maestros Ascendidos los que mas me gustan, pero que me fascinan, son los tres mas grandes Maestros de la Historia de la Humanidad que son: El Buddha Gautama, Jesús y Saint Germain. Además de ellos siento especial pasión por la Madre Maria, Koot Hoomi y Serapis Bey.

¿De todas las palabras, cual te agrada mas?

La palabra que mas me gusta es “ENSEÑAR”. Y su actividad complementaria que es “APRENDER”.

¿Me imagino que has de tener algún editor que te ayude?

Sí, tengo mucha gente que me ayuda en las diversas editoriales de los países donde se publican los libros, y he aprendido un poquito de ortografía y estilo del Castellano. Yo creo que todo lo que hago y tengo es por la ayuda que me da tantísima gente que sabe mucho y a quienes les estoy eternamente agradecido. Incluso, mi espiritualidad se la debo a Conny Méndez, mi literatura, a mucha gente que sabe de letras en Venezuela y que me han dado una mano fuerte en este sentido. Las editoriales que publican los libros suman como 19, y todas ponen de su parte en la corrección de los textos, algo que hacen con mucho amor, y el camino que voy transitando es gracias a la gente que me asiste, y a ellos siempre les envío mis bendiciones de agradecimiento.
Hemos visto que en la Metafísica hay muchos grupos diversos y muchos de ellos son alumnos suyos que se han separado de sus grupos. ¿Que haces y que piensas de los grupos separatistas de la metafísica?
Cuando amo a alguien lo amo para siempre y si ha sido alumno mio, mas todavía, y si se han separado, paso la vida esperando que algún día regresen, los imagino entrando un día por las puertas de algún salón donde este dando clases o llamándome por teléfono. Aunque en las décadas que tengo dando clases, no han sido muchos lo que se me han ido, los cuento con los dedos de las manos y me sobran dedos, pero los pocos que se han sido, los he llorado como si hubieran sido miles. Cuando algunos han regresado no les pregunto jamás, ni por qué se fueron, ni por qué regresaron, ya que nunca de mi corazón nadie se ha ido jamás. No creo en la separación ni en la división, si se han ido están multiplicando la metafísica y donde mis alumnos estén, aunque no me nombren ni me den crédito de lo que les enseñe, no me importa, yo se que lo que les enseñe estará con ellos para siempre y con esa enseñanza estoy a sus lados amándolos.

¿Por que no te has casado?

Dicen que “hasta los palos del monte tienen su separación, unos sirven para leña y otros sirven para carbón”. Hay quien nace par casarse y tener hijos y en la vida su mayor ilusión es esa y lo hacen. Cuando tuve uso de razón lo único que quería ser era sacerdote y entregarle mi vida a Dios y eso he hecho. Y aunque no soy sacerdote católico, considero que lo que hago en la vida es una especie de sacerdocio. Así como hay gente que sueña con tener un hogar, con lo único que he soñado es con tener gente a quien enseñarle espiritualidad y esto he hecho. Creo que con hijos y una familia que mantener se me hubiera dificultado andar por el mundo enseñando como lo hago.

¿Qué chévere que sigas adelante con todo tu proyecto?

Gracias Padre que siempre así es, porque la Voluntad de Dios para cada uno de sus hijos siempre es el bien y si uno no le hace mal a nadie, nada malo tiene que sucederle a uno, sino solamente el cumplimiento del Plan Divino de perfección y es a lo que tú llamas «proyecto».

¿ Cuántas veces ha venido usted a México?

Yo estoy viniendo a la ciudad de México desde 1975, donde vine acompañado de la Directora del Conservatorio de Música donde estudie, Ana Mercedes de Rugeles y su hijo, el famoso director de orquesta Alfredo Rugeles. A México he vuelto dando conferencias desde 1986 y he escrito varios libros sobre la cultura mexicana y los aspectos ocultos de la ciencia y la magia de los azteca, y algunos de ellos es "Magia Azteca" y Los Dioses Merú y Mitla.

¿Desde cuando nos visitas en la Argentina y que es lo que mas te gusta de aquí?

Vine la primera vez a la Argentina en el año 1980 y desde 1987 estoy regresando a dar conferencias ininterrumpidamente todos los años. De la Argentina me gusta su gente por su nivel cultural, su educación, el nivel de trato, el tango y la manera de hablar con los acentos cambiados. He viajado por todo su territorio por casi todas las provincias desde Jujuy hasta Ushuaia, que es la ciudad mas austral del mundo y me encanta, no encontrado un solo sitio que me desagrade.

¿A que se debe tu pasión por España?

Llegue a España como cualquier turista en el año de 1976 y me encanto. En 1978 el Banco Pastor de aquí, me regalo una beca para especializarme en canto clásico español y además de estudiar en Santiago de Compostela me puse ha hacer conciertos en la radio con mi cuatro que fueron todo un éxito. Seguí viniendo sin parar todos los años a conocer una región distinta cada vez, y desde 1990 estoy viniendo ininterrumpidamente a dar conferencias.

¿Que relación tienes con la India?

Eso me gustaría saber. No tenia ni un año de nacido y me disfrazaron de hindú. Cuando comencé en la metafísica tanto Conny como sus demás amigas clarividentes comenzaron a decir que yo era la reencarnación de un famoso hindú, que por discreción no te lo voy a decir. Sin darme cuenta, desde muy joven comencé a dominar la terminología en sánscrito sin nunca haber estudiado este idioma. Cuando finalmente fui a la India, por primera vez, no gaste ni un centavo, todo el mundo me regalaba las cosas diciéndome que era un Brahman. Un día caminando por el Taj Mahal con un grupo de personas a las que le facilitaba la instrucción, cuando la gente me veía pasar me empezaron a llamar por el nombre de la persona que Conny decía que yo era su reencarnación. Si fui o no un hindú no me importa ni me interesa, lo que si se, es que a la India la amo con todo mi corazón y quiero poder hacer algo por ella como el poderle dar la enseñanza metafísica, que es lo mismo que en la India se enseña desde hace siglos, pero en la forma dinámica y practica de la Nueva Era.

¿ Cuántos libros has escrito y cuáles son?

Dios me ha permitido escribir más o menos como 240 libros, de los más importantes que se conocen están “El Magno Libro de la Enseñanza”, “Los Siete Aspectos de Dios ” "Los Siete Rayos", y tengo un libro, donde hago un análisis completo no religioso de la enseñanza metafísica del Maestro Jesús, llamado “Activa tu Cristo Interior” que no fomenta la superchería, ni las creencias sin fundamento, sino poner en práctica las enseñanzas del Maestro Jesús, y beneficiarnos mucho de ellas. También he escrito mucho sobre la enseñanza del Señor Gautama Buddha y ahora esta compilado en un texto que se llama “Resplandeciendo Eternamente”. Sobre la enseñanza del Maestro Saint Germain he escrito el “Comentario a las Obras Completas” y así poco a poca he tratado de explicarle a la gente lo importante de todo esto y como esta enseñanza nos puede beneficiar en nuestra vida.

¿La vida a veces nos prepara sorpresas que ni esperamos?

Sí, así es. No sé escribir correctamente, quiero decir académicamente de acuerdo a las reglas de La Real Academia Española, tengo muy mala ortografía, pero no sé qué le encuentra la gente a esos escritos, pero los leen, se publican y todavía mi madre, que si sabe castellano, me sigue regañando porque a veces lo que se escribe con «B», lo pongo con «V», y viceversa.

¿ Usted todo lo tiene que ver y lo tiene que tocar?

Sí, lo tengo que ver y lo tengo que tocar si no, no creo en eso, soy bien materialista a pesar de que muchas personas crean que soy espiritual, así que hasta que a mí no se me pare un platillo volador en mi cara y me invite a visitarlo y volar en el, que yo lo vea y lo toque, no voy a hablar absolutamente nada de eso.