Jorge Ángel Livraga
Desde sus remotos ancestros el Hombre quiso volar. Y sabemos que del querer al poder hay un trecho corto o largo, pero que termina inexorablemente con la satisfacción del deseo. Este es un axioma de la Naturaleza que así brinda toda clase de oportunidades y experiencias a sus criaturas.
Si la Humanidad es tan vieja como nos lo dicen los libros de la antigüedad y los recientes descubrimientos paleo antropológicos confirman, es probable que haya pasado por diferentes formas y etapas en que la alienación tecnológica que hoy vivimos pudo haberse dado en otros puntos de la espiral evolutiva.
Las tradiciones hindúes, que son las que mejor conocemos, nos hablan a través de los Puranas, de civilizaciones perdidas, de grandes islas sumergidas y de naves aéreas llamadas "Vimanas", impulsadas por "remos" que lanzan chorros de fuego a la manera de cohetes impulsores y sostenidas en el aire con la ayuda de una fuerza derivada de la trasmutación de la energía en materia, a la que llamaban "Marmash". Otros fragmentos nos cuentan que había naves en forma de ave, que ponían .'huevos" que al caer podían "matar un millón de “hombres lo que nos sugiere un bombardero portador de un terrible artefacto explosivo de probables características atómicas.
Parecidos anales se nos muestran en los estratos más viejos de la civilización China, por ejemplo, en donde se mencionan carros que transportan a sus príncipes por los aires, dejando tras de sí estelas de humo y fuego. Pero la fuente histórica más precisa es la que menciona la paloma voladora que, aunque pequeña, se elevaba en los aires ante miles de personas en la Grecia clásica y en los salones del Palacio Real de Siracusa en los siglos IV y III a.C. Sabemos que Dionisos II encargó a la Escuela de Arquímedes modelos más grandes, que pudiesen llevar 119 hoplitas, guerreros pesadamente armados, desde Siracusa hasta Atenas en vuelo sin escalas, aunque el experimento fracasó...
No obstante, las "palomas voladoras" siguieron haciendo las delicias de las multitudes en los circos de Roma y Alejandría. Con el advenimiento de la Edad Media el secreto de su fabricación se perdió, como aquellos otros del motor a reacción basados en la "Máquina de Herón", que al parecer fueron aún usados de manera puntual en las guerras que sostuvo la naciente Constantinopla, a la manera de lanzamisiles, v lanzallamas.
Hasta hace pocos años, estas tradiciones de la antigüedad no pasaban de aquí ante los ojos de los científicos contemporáneos: relatos sin posibilidad práctica de comprobación y sin testigos arqueológicos factibles de estudio. Pero en 1.898, en las proximidades de Saqqarah, al sur del Cairo, Egipto, en las excavaciones de tumbas atribuidas en ese entonces al siglo Il a. C. -y que en la actualidad se clasifican en el 2º Milenio a. C.- se encontraron unos exvotos de madera de sicomoro en forma de ave, probablemente imágenes del dios Horus o de la golondrina que representa la segunda envoltura de Atmú, el Espíritu humano. Una de ellas era particularmente curiosa y fue archivada bajo el número 6.347 del Museo del Cairo; presentaba características muy atípicas. En ese entonces aún no se habían experimentado los aviones de los hermanos Wilbur y Orville Wright, planeadores impulsados cuyas líneas aerodinámicas estaban por debajo de la concepción del pequeño objeto egipcio. De tal forma se guardó como una extraña ofrenda, sin darle mayor trascendencia.
El Dr. Kahlil Messiha lo "redescubre" en 1.969 y luego de un estudio de sus formas llega a la conclusión de que es una pieza importantísima, pues se trataría nada más ni nada menos que de un planeador reducido a escala de maqueta. Un estudio más detallado lo llevará a exponer que se trata de un planeador impulsado, es decir, que necesitaba un motor para volar y que llevado al tamaño "normal", habría constituido una máquina diseñada para poca velocidad, unos 95 Km. por hora, con un propulsor en la parte posterior, donde el objeto presenta roturas v rastros de encastre de unos planos de cola, hoy faltantes. La forma del plano vertical de dirección intacto, descartar toda posibilidad de que haya representado un pájaro.
En los adjuntos esquemas podemos apreciar una fotografía d frente y desde abajo; asimismo un reconstrucción teórica donde la flechas indican el alerón faltante.
El prototipo 6.347 estaba en febrero de 1.981 en lo alto de la vitrina 7 de la sala 27 del Museo del Cairo. El autor de este artículo, en Octubre de 1.982 lo buscó en ese sitio, pero la remodelación interna del Museo hace que la mencionada sala 27 esté totalmente reformada y el presunto aeromodelo no pudo ser observado, dada la condición caótica en que en la actualidad se hallan gran cantidad de piezas, cientos de las cuales pasaron a depósitos.
La envergadura de¡ objeto, que fue fotografiado y motivo de los mencionados estudios, es de unos 20 cms. Aunque su línea general, de ala alta, nos reafirma estar en presencia de un pequeño planeador comparable con el "minimoa" -aparato alemán de los fines de la década de los años 30- las relaciones entre planos de sustentación y fuselaje, obligan a pensar en un motor propulsor como imprescindible para lograr las cotas necesarias de impulsión-sustentación que permitiesen el vuelo real.
Demostraciones intentadas con réplicas del objeto, simplemente lanzado con la mano, a la manera de un planeador de juguete, han demostrado que, como tal, no está capacitado para volar. Pero debemos considerar la probabilidad de un motor impulsor, a pesar de sus alas altas, pues así las llevan en la actualidad, incluso, los grandes transportes de la URSS movidos por turbohélice. Asimismo eran los primitivos aviones "Parasol", utilizados en la Primera Guerra Mundial; y un Bleriot 110, de esas características, unió sin escalas New York y Siria en 1.933.
Por otra parte, las actuales representaciones de aviones en escala menor, que se colocan en el mercado de juguetes y de réplicas, lanzados a la manera de planeadores, tampoco vuelan. Esto sugeriría que el llamado "Planeador de Saqqarah" hallado en una tumba, es tan sólo una representación en pequeño que no tuvo jamás otra finalidad que la votiva. La pregunta obligada es: ¿Existió en Egipto, o en alguna otra parte, la versión real de esta maqueta? Y si existió, ¿llegó a volar alguna vez? ¿Debemos pensar en una forma de avión contemporánea a la maqueta, o ésta es una representación aproximada de máquinas de vuelo que han existido hace decenas de miles de años?
La última suposición no debe descartarse fácilmente. Los egipcios, según Herodoto, guardaban en Hermópolís estadísticas sobre la crecida de las aguas del Nilo que abarcaban 17.000 años. Si pensamos que la actual civilización en que nos movemos, tiene estadísticas hidráulicas del Lago Leman de menos de 500 años como su máxima expresión podemos llegar a apasionantes concepciones.
Lo extremadamente curioso es que el "Planeador de Saqqarah" no es la única maqueta aérea que conocemos.
En 1.954, el "Museo del Oro" de Bogotá, Colombia, organizó una gira de un lote de piezas por los principales museos de USA. Emmanuel Staub, especialista en la extracción de moldes y en la fabricación de réplicas de joyas, se encargó de ejercer su especialidad sobre las joyas precolombinas. Entre las elegidas, clasificadas ligeramente como "zoomorfas", se descubre un objeto en forma de avión. Tiene 35 mm. de fuselaje, 30 de envergadura y 10 de alto. Las 3 fotografías que reproducimos dan una idea clara de su forma.
Uno
de los fotógrafos, intrigado por el objeto que no parecía representar ningún
animal conocido, hizo de él una diapositiva y la proyectó hasta llegar a
grandes dimensiones. El minúsculo objeto tomó entonces toda la apariencia de un
moderno avión de caza con las alas en "Delta", con timones de
profundidad suplementarios y hasta con cabina protegida por un escudo detector.
Se juzgó necesaria la presencia de un experto y se remitió la diapositiva y los
calcos a Arthur Young, famoso diseñador aeronáutico y creador del helicóptero
"Bell". Su informe fue fascinante, pues la forma general y la de la
cola vertical en especial, le hizo descartar la representación de un pájaro o
insecto, Aseguró estar frente a la representación de un avión de muy alta
velocidad, dada la curvatura hacia abajo de sus alas y las características de
su fuselaje, que hacían pensar en un "Caza" supersónico, a reacción.
Notó, sin embargo, que por error del artista o por otra causa desconocida, las
alas estaban emplazadas algo por detrás de lo conveniente.
Otros especialistas consultados,
como Jack A. Ullrich, uno de los primeros en pilotar un avión a reacción,
también afirmaron estar en presencia de un avión del tipo F-102, supersónico.
Adolph Heuer, técnico de la U. S. Air Force, lo identifica también con un avión
para combate a alta velocidad haciendo una serie de observaciones técnicas
sobre el diseño de las alas. Ullrich coincidiría con esto, agregando que la
estructura de las alas está pensada para un decolage rápido y contando con un
propulsor poderosísimo. Heuer descubre poco después que el diseño general
demuestra algo insólito: el aparato podía volar y también sumergirse en las
aguas. Estos y otros estudios fueron realizados con tanta seriedad que se
interesó en ellos la Empresa Douglas y la aviación naval de USA a través de sus
"Oficinas Especiales de Búsqueda e Investigación".
El acuerdo no fue total, pues
hubo biólogos que opinaron que se trataba de una interpretación artística de un
pez volador. Otros, que de una raya marina. Como las culturas de Sinú, Tolima,
Calima, Quidio, Magdalena, no son suficientemente conocidas, y la mayor parte
de sus obras tienen probablemente más de 1.500 años, el problema es complejo.
Más tarde se han identificado otros pequeños objetos de oro o de tumbaga
(aleación de fórmula perdida, basada en el cobre y metales preciosos) que hacen
sospechar otras maquetas de aviones. Reproducimos algunas de ellas.
Finalmente ofrecemos la
reproducción de una joya china, de bronce, descubierta en 1.966 en una tumba de Nan-Tung-Kou, que data del I Milenio a. C. Aunque aparentemente se trata de una forma de raya marina... otra vez encontramos el timón de cola vertical y formas que no se encuentran en el espectro zoológico. ¿Otra reproducción de una aeronave?... Misterio... Sobre todo, si nos preguntamos por qué hallamos estas pequeñas ofrendas y ningún resto de los aviones en su tamaño lógico natural.
Tal vez el enigma dure muchos años, siglos, milenios y podría hasta ser olvidado. Pero hoy lo tenemos aquí. Ninguna teoría es suficientemente válida. Tan sólo podemos utilizar hipótesis de trabajo y aceptar algo que se hace cada vez más evidente: el Hombre es mucho más antiguo que lo que la ciencia de carril, materialista y decimonónica sostiene; la nuestra no es la corona de las civilizaciones, sino una más en una inconmensurable cadena de Altas Culturas de las que sólo nos han quedado mínimos vestigios.