El sijismo o sikhismo fue fundado por el primer gurú reconocido, Nanak (1469 -1539 e.c.) que se inspiró en la doctrina de los santos errantes hindúes practicantes del bhakti-yoga (devoción amorosa) y por la tradición de los místicos sufíes musulmanes. Por ello el sijismo tiene un cierto aire de sincretismo entre hinduismo (predominante) y el islamismo (en decremento), intentando aprovechar lo mejor de ámbas creencias. Para fundar el movimiento, Nanak se basó especialmente en la doctrina contenida en el Bhagavad Gita (Parte del Mahabaratha) y en el poeta místico sufí Kabir. A su muerte, dejó un sucesor, que sería el nuevo gurú, instaurando así una sucesión de líderes político-religiosos.
Los rasgos más destacados del sijismo son los siguientes:
• Acción correcta
• Monoteismo estricto: respeto a un Dios único e impersonal, un Ser supremo intemporal, principio absoluto eterno. Por necesidades de la creación y para la liberación de los seres, el no-manifestado se convierte en el Dios manifiesto.
• Autodisciplina
• No reconocimiento de las castas.
• Aceptación de la bondad natural del ser humano, el mal es ignorancia, el mundo puede por tanto mejorarse .
• El hombre debe purificarse para escuchar el sonido divino, lo que supone una actitud de recogimiento y de devoción: Se invoca constantemente su nombre, una vía devocional para acceder a la liberación (mukti)
• El rito exterior (sacrificios, peregrinaciones...) pierde importancia, y sólo conserva: la elección de un nombre, la iniciación, el matrimonio y los funerales. Hay que buscar la compañía de hombres santos, abolir el egoísmo, el orgullo y someterse a la voluntad divina.
• La vida espiritual de los sijs es seguida por un gurú. Tienen sus oraciones en horas apropiadas y centros de peregrinación, siendo el principal centro, el Templo Dorado de Amritsar.
• No es una vía de renuncia, sino que estiman que es en el mundo donde se expresa la actuación: es tan importante el bienestar material como el espiritual, y la práctica correcta como el pensamiento correcto.
• Disponen de redes de autoayuda: SERA (servicio comunitario) SANGAT (comunidad)
1. Nanak (1496-1539) nació en el seno de una familia de la casta de comerciantes. Con carácter pacífico y místico desde temprana edad se reunía con hindúes y musulmanes con el fin de adorar, conjuntamente, a Dios. Llegó a peregrinar a La Meca y su frase era, "Ni hindúes ni musulmanes".
El emperador Mogol Akbar (1542-1605), intentó una reconciliación entre religiones, pero ello acabó a muerte, y sus sucesores perseguirán en mayor o menor grado la diversidad religiosa en su reino y concretamente, los sijs serán muy castigados, muriendo ajusticiados o asesinados varios de sus gurús. Con todo ello, ha sido una comunidad que constantemente ha tenido que defenderse, contra mogoles, musulmanes, e hindúes, lo que les ha ido confiriendo un carácter guerrero, siendo uno de sus signos de identidad el "kirpan" (puñal) del que los que pertenecen a la orden de los jalasa o khalasa (puros) no deben separase jamás.
2. Gurú Angad (1504-1538) - Empezó a fomentar las celebraciones colectivas.
3. Gurú Amar Das (1509-1574) - Introducción del culto a los Gurús. Empieza ya un distanciamiento del Islam y del Hinduismo.
4. Gurú Ram Das (1534-1581)
5. Gurú Arjan Dev (1563-1606 - Compila los himnos y enseñanzas de los tres primeros gurús, de los místicos y su propia aportación en una obra que será el texto sagrado fundamental para el sijismo: el Adi Granth. Empieza la construcción del Templo de Oro en Amritsar. Fue ejecutado por Jahangir en Lahore.
6. Gurú Har Gobind (1595-1645) - Inicia la tradición militar y añade una segunda espada a la que ya llevaban los 5 gurúes precedentes, quizás debido a los constantes ataques que sufren de los Mogoles, por lo que decide retirarse a los Montes Siwalik, lugar que será la residencia principal de los 4 siguientes gurús, y donde se desarrollarán las principales actividades marciales.
7. Gurú Har Rai (1630-1661)
8. Gurú Har Krishna (1656-1664)
9. Gurú Tegh Bahadur (1622-1676) - Fue decapitado por Aurangzeb por negarse a convertirse al islamismo.
10. Gurú Gobind Sigh (1666-1708) - Es el último gran reformador e introductor de las características del sijismo actual, donde la política y la religión son un todo inseparable. Era conocido como el soldado-santo de la India, tan efectivo en la batalla como en la difusión de la doctrina, personaje curioso y contradictorio. El carácter militaresco que trataba de infundir a sus seguidores hacía que insistiera en la necesidad de una "guerra de liberación". Peleó en más de doce batallas, y creó el espíritu de cuerpo entre sus discípulos, incorporando el signo distintivo de Singh, el León. Fue asesinado en Nanded(Maharastra).
En 1699 creó una nueva orden religiosa llamada Khalsa (del vocablo persa Khales, que significa "puro"), acentuando la importancia del voto de fidelidad mediante un acto de bautismo. Los cinco "ks" provienen de este periodo:
KESH - El no cortarse el cabello, que es ocultado bajo un turbante que corona la espiritualidad, y dejarse la barba, tal como Dios nos dotó.
KANGHA - Peineta, generalmente de madera, para recoger el cabello como símbolo de limpieza.
KIRPAN - Daga o puñal, corto y curvado, que mediante la orden Khalsa pretende vigilar y defender la Verdad.
KARA - Brazalete de acero, con el que constatan el compromiso con la Verdad y la libertad frente a cualquier poder.
KATCHERA - Pantalones cortos de algodón, que denotan pureza.
Además de estos 5 preceptos obligados, se añadían el poder tomar el sobrenombre de Singh (León), y la prohibición de fumar, comer cierto tipo de carnes y tener las relaciones sexuales con mujeres musulmanas.
Con todo ello, los sikhs actuales, suelen resultar arrogantes, activos y nada dados a la renuncia y a la contemplación, muy amantes de la vida cotidiana, muy orgullosos de su secta y siempre muy convencidos del importante papel que han jugado en la historia de la India.
El principal libro sagrado y de referencia es el ADI GRANTH (El libro del comienzo). Tal es la importancia de este libro que recibe el nombre de "Guru Granth Sahib" (El venerado maestro libro), igualándose en categoría a un mismo gurú. Se guarda en los templos sikhs (gurdwaras). Se trata de una recopilación de las palabras de los maestros, escrito en lengua panjabí. Otras obras sagradas son el DASAM GRANTH (Libro del décimo gurú) así como el libro de BAHI GURDAS y el BAHI NAND.
SIJS Y CONFLICTOS RELIGIOSOS
- Persecuciones permanentes que han convertido a los sijs en una comunidad religiosa secularmente perseguida (los denominan algunos los judíos de Asia)
- 1805-1849: estado sij de Jalsa, anexionado tras el fin de las guerras sijs por los británicos
- Persecuciones en la época turbulenta de la partición (1948), Gandhi criticó las matanzas de sijs
- Aspiran a crear el estado sij de Jalistán en el Punjab (donde representan el 60% de la población) y está su ciudad santa Amritsar.
- Zona conflictiva desde el punto de vista geoestratégico, convergen tres potencias nucleares China, India y Pakistán, litigio de Jammu y Kashmir; cercanía de Asia Central y Tíbet)
- En 1982 intento de independencia (insurrección sij dirigida por el líder fundamentalista J.S. Bhindranwale ) que acabó el 6 de junio de 1984 con el asalto al Harmandir por el ejército indio y el exterminio de los insurrectos. 31 de octubre de 1984 Indira Gandhi, la primera ministra de la India fue asesinada en venganza por su guardia sij.
- Opción por una vía pacífica ha prevalecido en el sijismo actual, en el que el peso de los emigrados a EE.UU., Gran Bretaña y Canadá es notable, emigración que continúa (la comunidad sij es muy industriosa y próspera).
Ser bautizado era tomar el néctar, el amr¡t. El Templo Dorado estaba en Amritsar, el estanque del néctar. Se decía que antes había habido allí un estanque que conoció el primer gurú. Los lugares sagrados suelen tener historia: también se decía que aquel lugar se mencionaba en una versión del Ramayana, y que dos mil años antes del gurú Nanak, e incluso más, Buda reconoció la atmósfera especial del emplazamiento del Templo Dorado. El emperador Akbar, el gran mogol, le concedió aquel lugar al cuarto gurú, y el quinto gurú empezó a construir el primer templo en 15 89, el año después de la Armada Invencible. En medio del caos del siglo XVIII, el templo sufrió terriblemente a manos de los musulmanes. El rey sij Ranjit Singh lo reconstruyó en el siglo XIX. Dotó al templo central de su cúpula de pan de oro. El pan de oro, al reflejarse en el lago artificial, produce un efecto mágico. Aun con las señales de guerra de los años recientes, el templo transmite una sensación de serenidad.
Bhindranwale llegó al santuario del Templo Dorado en 1982, y lo convirtió en su fortaleza y sus dominios. Tenía treinta y cinco años. Cuatro años antes era sólo predicador y director de un seminario sij; después pasó a ser político y guerrero. Era también un proscrito: en busca de venganza contra la secta de los nirankaris, a quienes consideraba herejes, fue acusado de asesinato.
Era paladín de la fe pura; sufría persecución; ofrecía a sus seguidores la lucha en defensa de la fe. Encarnaba todas las virtudes sijs que podía poseer un hombre. Sus seguidores y él controlaban el templo. Las armas se pasaron de contrabando desde Pakistán. En el templo se planeaban asesinatos, atentados con bombas y atracos a bancos. No todo se hacía con conocimiento de Bhindranwale; debía de haber numerosas acciones independientes: las semillas del caos estaban allí mismo. Podían acogerse a sagrado en el templo; era la casa franca. No estaba físicamente aislado de la ciudad; la antigua ciudad ascendía justo hasta sus muros. Armas y hombres podían entrar y salir sin dificultad. En esa atmósfera, daban un giro algunos de los conceptos buenos y poéticos de los sijs. Uno de ellos era la idea de seva o servicio. Cuando el terror se convertía en expresión de la fe, se alteraba la idea del seva. Éste es el testimonio de un hombre: "Inderjit era convencido partidario de Bhindranwale. Participó en el asesinato de Sandhu. Inderjit venía a Darbar Sahib [el Templo Dorado] a preguntar por cualquier seva para Bhindranwale. Una vez también vino a verme a mí y me ofreció sus servicios para cualquier acción. Como yo apenas lo conocía, y vino a verme él solo, no me inspiró ninguna confianza. De hecho, era un personaje de aspecto muy sospechoso. Había entablado amistad con [varias personas] que salían del complejo del Templo Dorado para perpetrar actos terroristas. Dos días después del asesinato de Sandhu, Inderjit vino a Darbar Sahib. Con su desbordante conducta y sus palabras jactanciosas dejó bien claro que había tenido algo que ver con la muerte de Sandhu, y que se enorgullecía de ello." En realidad, Sandliu vivía en la casa de al lado de Inderjit. El servicio o seva de Inderjit consisitió en dar información sobre los movimientos de su vecino al grupo de los siete asesinos. La relación de vecindad no tenía cabida en su idea de la fe. El consejero militar de Bhindranwale en el templo era Shabeg Singh. Había sido general de división del ejército, y se había distinguido en el servicio durante la guerra de Bangladesh, en 1971. Después algo se torció: fue apartado del ejército por malversación, pero se le permitió conservar su graduación. La venganza se convirtió en su religión; la causa de Bhindranwale en su propia causa.
Al testigo ya mencionado pertenece el siguiente relato sobre los preparativos para desafiar al Estado: "Como los acontecimientos se desarrollaban a un ritmo muy rápido, se consideraba que la entrada de la policía en el Templo Dorado era inminente. Se decidió movilizar a la juventud sij... La decisión se tomó entre marzo y abril de 1984. Con tal fin llegaron al Templo Dorado grupos de jóvenes sijs, en número de 30 a 50. En el espacio para aparcamiento del Rarri Dass Langar" ?una de las cocinas del templo? "se erigieron tabiques de madera para alojarlos. Shabeg Singh impartía clases teóricas sobre armas de fuego en una de las habitaciones. Ofrecía demostraciones, y a veces también lo hacíamos algunos de nosotros... A aquellos grupos se los deleitaba con discursos incendiarios... Los grupos se quedaban dos o tres días. En total, debieron de ocuparse de unos 8.000 o 10.000 jóvenes".
Así se hizo políticamente poderoso Bhlndranwale, y hubiera podido adquirir aun más poder si hubiera tenido más tiempo. Pero continuaron los actos terroristas independientes, y el ejército entró en junio de 1984. El ejército había subestimado la fuerza de los defensores; murieron unos cien soldados. Aquello no supuso el fin del asunto. Los seguidores de Bhindranwale, y otros, volvieron a ocupar el templo y a convertirlo en base terrorista. En 1986 la policía entró de nuevo, y después llegaron los terroristas una vez más. En mayo de 1988 la policía hizo lo que debería haber hecho al principio: cortar el agua y la electricidad y cercar a los terroristas dentro del templo. Muchos terroristas ocuparon el sanctasanctórum de cúpula dorada en el centro del estanque. Fuera del templo, los tiradores de la policía disparaban contra quienes intentaban coger agua del estanque. Era el verano del Puniab, muy caluroso. Se rindieron casi doscientos terroristas. Durante el cerco, el templo central fue profanado, utilizado como letrina, por los terroristas. En otras zonas del templo se descubrieron cadáveres de personas asesinadas por los terroristas antes de la intervención policial.
Los hombres que profanaron el templo central no lucharon hasta el final. Un periodista sij que presenció el cerco se quedó horrorizado ante su rendición. Lo habían educado con otra idea de la conducta de los sijs, idea que ya habían contribuido a confundir algunos actos terroristas. No creía que las personas de su misma fe fueran capaces de matar a mujeres y niños; no creía que fueran capaces de parar un autobús y matar a todos los viajeros. Pensaba, al principio, que las autoridades habían inventado aquellas historias. Y había gente que siguió convencida de que los hombres que se habían rendido durante el cerco del templo no eran sijs. En un panfleto escrito por un oficial jubilado del ejército se decía que aquellos hombres estaban "financiados por el gobierno... eran criminales... con apariencia de sijs y con rudimentarios conocimientos de las tradiciones sijs".