domingo, noviembre 02, 2025

Últimas noticias sobre "3I-ATLAS"

3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar confirmado que atraviesa el Sistema Solar; fue detectado por el proyecto ATLAS en Chile y presenta una órbita hiperbólica que confirma su origen extrasolar.
Descubrimiento y detección temprana
• Fecha de detección: identificado el 1 de julio por ATLAS en Río Hurtado, con imágenes previas recuperadas desde el 14 de junio.
• Sistema descubridor: ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) es el responsable del hallazgo y da nombre al objeto.
Trayectoria y velocidad
• Órbita: sigue una trayectoria hiperbólica, lo que significa que no está ligado gravitacionalmente al Sol y solo visita nuestro vecindario cósmico de paso.
• Velocidad: viaja aproximadamente a 60 km/s respecto al Sistema Solar.
• Perihelio: alcanzó su punto más cercano al Sol a finales de octubre de 2025.
Tamaño, naturaleza cometaria y composición
• Dimensiones estimadas: observaciones con el Telescopio Espacial Hubble sitúan el tamaño del núcleo entre unos 440 metros y 5,6 kilómetros.
• Actividad: presenta coma y cola típicas de cometa, confirmando su naturaleza cometaria durante las observaciones.
• Firmas químicas: se han detectado señales destacadas como vapor de níquel a grandes distancias del Sol y la firma de hidroxilo (OH) en ultravioleta, indicativa de descomposición de agua, lo que aporta pistas para comparar su química con la de cometas locales y con análisis del James Webb.
Campañas de observación y colaboración internacional
• Coordinación: observatorios europeos y españoles, junto con agencias como NASA y ESA, organizaron campañas para seguir su paso y maximizar la recolección de datos científicos.
• Apoyo institucional: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y otras redes científicas coordinaron protocolos y observaciones para mejorar el seguimiento de objetos interestelares y la respuesta observacional.
• Paso por proximidades planetarias: en su ruta, 3I/ATLAS pasó cerca de Marte a principios de octubre (aprox. 0,19 UA), momento aprovechado para observaciones coordinadas desde misiones y telescopios terrestres y espaciales.
Importancia científica e implicaciones
• Comparativa extrasolar vs local: las mediciones de composición (níquel, OH, actividad cometaria) permiten comparar materiales del objeto con cometas del Sistema Solar y con espectros obtenidos por instrumentos como James Webb, aportando datos sobre la diversidad química de cuerpos formados fuera del Sistema Solar.
• Prueba de redes observacionales: el paso de 3I/ATLAS ha puesto a prueba la capacidad de respuesta y coordinación de observatorios y agencias, mejorando protocolos para futuros detectados interestelares.
Cronología detallada de 3I/ATLAS
Descubrimiento inicial
• 14 de junio — Imágenes previas recuperadas y archivadas por ATLAS en Chile; señales débiles que luego se confirmaron como el mismo objeto.
• 1 de julio — Detección pública oficial por el sistema ATLAS en el observatorio de Río Hurtado; notificación inmediata a redes de seguimiento de objetos menores.
Seguimiento temprano y caracterización orbital
• Junio — julio — Cálculos iniciales mostraron una trayectoria hiperbólica con exceso de energía positiva respecto al Sol; se confirmó que el objeto no es gravitacionalmente ligado al Sistema Solar.
• Agosto — Refinamiento orbital con múltiples observatorios permitió estimar velocidad de entrada en el entorno solar en torno a 60 km/s y predecir el perihelio a finales de octubre.
Campañas de observación internacional
• Septiembre — Convocatoria de observatorios terrestres y espaciales; redes como IAWN y estaciones profesionales coordinan tiempos de observación para espectroscopía y fotometría.
• Septiembre — octubre — Observatorios ópticos de gran apertura, radiómetros y telescopios espaciales programaron observaciones para medir coma, cola y luz reflejada; telescopios infrarrojos y el James Webb participaron para análisis espectral profundo.
Observaciones clave y hallazgos físicos
• Actividad cometaria — Se confirmó coma y cola durante la aproximación, con emisión sostenida de polvo y gas que la clasificó como cometa activo.
• Detecciones químicas — Identificación de OH en ultravioleta asociada a la descomposición del agua y detecciones inusuales como trazas de níquel en vapor a distancias grandes del Sol.
• Estimación de tamaño — Observaciones de alta resolución ofrecieron un rango amplio de tamaño del núcleo, desde cientos de metros hasta varios kilómetros, dependiendo de supuestos sobre albedo y extensión de la coma.
Encuentros y oportunidades científicas
• Inicio de octubre — Paso relativo cercano a la órbita de Marte (aprox. 0,19 UA), que facilitó observaciones desde misiones y telescopios terrestres con geometrías favorables.
• Finales de octubre — Perihelio; momento de máxima actividad y punto de mayor interés para medir liberación de volátiles y evolución dinámica de la coma.
• Posterior al perihelio — Monitoreo de la decadencia de actividad para estimar masa perdida y comparar con modelos de cometas solares y otros objetos interestelares.
Impacto científico y pasos siguientes
• Comparación composicional — Los datos permitieron comparar las firmas químicas de 3I/ATLAS con cometas del Sistema Solar y con los pocos objetos interestelares estudiados, aportando evidencia sobre la diversidad química en sistemas planetarios ajenos.
• Mejora de protocolos — La detección y seguimiento reforzaron la coordinación internacional para objetos interestelares, mejorando tiempos de respuesta, intercambio de datos y priorización de recursos de observación.
• Futuras observaciones — Programas de seguimiento a largo plazo buscan medir la evolución orbital bajo efectos no gravitatorios (sublimación) y refinar tamaño y masa mediante fotometría y modelado térmico.
Observatorios y misiones que participaron (fechas y tipo de observación)
ATLAS (Asteroid Terrestrial impact Last Alert System)
Chile (Río Hurtado) / red global - 14 jun (imágenes previas) — 1 jul (detección pública) -Descubrimiento; astrometría inicial; alertas para seguimiento
Observatorio Espacial Hubble
Órbita terrestre - Julio — octubre - Imágenes de alta resolución; constraints de tamaño del núcleo; morfología de coma
Telescopio Espacial James Webb (JWST)
Órbita L2 - Septiembre — Octubre - Espectros infrarrojos para composición de hielos y organics; medidas térmicas
Red IAWN / Minor Planet Center (coordinación)
Internacional (coordinación de redes) - Junio — noviembre - Recolección y centralización de astrometría; difusión de efemérides
Observatorio Europeo Austral (ESO) — VLT
Paranal, Chile - Agosto — Octubre - Espectroscopía óptica/near-IR; fotometría de alta S/N; estudios de emisión gaseosa
Gran Telescopio Canarias (GTC)
La Palma, España - Agosto — Octubre - Espectroscopía óptica profunda; seguimiento fotométrico
Observatorios nacionales (España: IAC, OAN, etc.)
Canarias, Calar Alto, otras estaciones - Julio — Octubre - Fotometría, astrometría, espectroscopía de apoyo
Sloan Digital Sky Survey / Telescopios similares
Norteamérica - Julio — Octubre - Imágenes de campo; apoyo astrométrico y fotométrico
Instalaciones radioastronómicas (ALMA, VLA trabajos prelim.)
ALMA Chile; VLA EE. UU. - Septiembre — Noviembre - Medidas de emisión de polvo fríos; constrains de masa de coma (campañas selectas)
Telescopios UV / espaciales (Swift, HST-UV instrumentos)
Espacio - Septiembre — Octubre - Detección de emisión OH y otros radicales en ultravioleta; monitorización de actividad
Misiones en Marte y sondas planetarias (observaciones de oportunidad) - Órbita y superficie marciana - Principios de octubre (paso cerca de Marte) - Observaciones geométricas contingentes; apoyo de cámaras y espectrómetros disponibles.
Red de telescopios amateurs profesionales coordinados
Mundial (redes pro am) - Junio — Noviembre - Fotometría de seguimiento continuo; monitoreo de evolución de brillo y coma.
Centros de modelado y laboratorios (análisis de datos)
Universidades e institutos internacionales - Junio — en adelante - Modelado de polvo/actividad; simulaciones orbitales y no gravitatorias
Tipos de observación explicados brevemente
• Astrometría: posiciones precisas para refinar la órbita hiperbólica y predecir perihelio.
• Fotometría: curvas de luz para estimar brillo, albedo aparente, rotación y evolución de la actividad.
• Imágenes de alta resolución: separación de núcleo y coma; estimaciones direccionales de eyecciones de polvo.
• Espectroscopía (UV / óptica / IR / radio): identificación de especies químicas (OH, H2O, CO, organics, trazas metálicas como Ni), medidas térmicas y propiedades de granos de polvo.
• Observaciones en radio / mm (ALMA, VLA): detección de emisión de polvo frío y restricciones en masa de polvo y partículas grandes.
• Observaciones desde misiones planetarias: geometrías únicas que permiten medidas complementarias o verificación de efemérides.
Cronología resumida de la participación por tipo de observatorio
• Junio — Julio: detección inicial y astrometría básica (ATLAS, redes amateurs, MPC).
• Agosto — Septiembre: campañas espectroscópicas y fotométricas intensas (VLT, GTC, HST, redes nacionales).
• Septiembre — Octubre: observaciones espaciales sensibles (JWST, HST-UV, Swift); ALMA/VLA campañas selectas.
• Principios de octubre: observaciones aprovechando la cercanía relativa a Marte.
• Finales de octubre: perihelio — máxima actividad y ventana privilegiada para espectroscopía de volátiles.
• Noviembre en adelante: seguimiento de decaimiento, modelado y publicaciones.
Hallazgos ligados a observatorios (qué aportó cada tipo)
• Size constraints (HST, JWST, grandes ópticos): acotaron el rango de núcleo y descartaron tamaños extremos.
• Composición (JWST, VLT, HST-UV): detección de OH (indicador de agua) y trazas inusuales como firmas metálicas volátiles en vapor a grandes distancias.
• Actividad y dinámica del polvo (imágenes, ALMA): morfología de la cola, tasas de pérdida de masa estimadas y distribución de tamaños de granos.
• Órbita y dinámica (ATLAS, MPC, redes astrométricas): confirmación de hipérbola y velocidad de entrada ~60 km/s.
Glosario rápido de términos usados en los informes
• Perihelio: punto de la órbita más cercano al Sol.
• Coma: envoltura de gas y polvo alrededor del núcleo cometario.
• OH (hidroxilo): fragmento detectado en UV que suele indicar la fotodisociación del agua.
• Albedo: reflectividad superficial; decisiva para convertir brillo observado en tamaño físico.
• Astrometría: medidas de posición celeste para calcular órbitas.
• No gravitatorios: fuerzas como la presión de radiación o jets de sublimación que modifican la órbita.
• S/N (signal to noise): relación señal ruido en una observación; clave para confiabilidad espectral.